PUBLI
Comparte

Llegaron a reunir a más de 30.000 voluntarios de 54 países diferentes que se organizaron en pos de una idea común: la defensa de los valores de la República durante la Guerra Civil española. Las Brigadas Internacionales fueron un cuerpo solidario de unidades militares compuestas por soldados y trabajadores reclutados voluntariamente por los partidos comunistas o veteranos de la Primera Guerra Mundial. La mayoría procedía de Francia, Alemania y Austria. Algunos, aunque no combatieron, fueron muy famosos, como los escritores Ernest Hemingway o George Orwell.

Tuvieron como epicentro la zona estratégica de Albacete, enclave común de las unidades de la zona republicana. En concreto, el aeródromo de Los Llanos se convirtió en su base de operaciones (hoy base del Ejército del Aire). La ciudad castellano-manchega fue designada como cuartel general y centro de entrenamiento de las Brigadas Internacionales bajo el mando del líder comunista francés André Marty, secretario general de la Tercera Internacional. Albacete, como sede del Estado Mayor, coordinaba, alojaba y asignaba a los distintos frentes a los brigadistas.

internacionales_brigadas
A la derecha, el veterano Dave Smith, de la brigada Lincoln en Jarama (Madrid)

En Albacete se formaron las primeros cinco brigadas: la XI BI en octubre de 1936, la XII BI en noviembre, la XIII y la XIV BI en diciembre y la XV BI en enero de 1937. Todas ellas tuvieron una crucial actuación en los meses de formación del nuevo Ejército Popular de la República, destacando en la defensa de Madrid, en las batallas del Jarama y Guadalajara y en otras.

La capital de la provincia no fue la única localidad que prestó su territorio a las Brigadas. Otros centros de instrucción se situaron en el norte de Albacete, como Madrigueras, La Roda, Tarazona de la Mancha, Mahora y Casas Ibáñez, y otros al sur de Cuenca (Villanueva de la Jara y Quintanar de la República) También acogieron ambas capitales hospitales, sobre todo en Cuenca por iniciativa de voluntarios holandeses (Villanueva de la Jara), británicos (Huete) y norteamericanos (Tarancón y Saelices), así como Guadalajara (en el colegio de las Adoratrices) y El Romeral, en Toledo.

Fue a partir del verano de 1937 cuando las Brigadas comenzaron a perder importancia en el seno del ejército republicano. El Comité de no Intervención (compuesto por varias potencias occidentales) prohibió la llegada a España de voluntarios internacionales por miedo a crear un conflicto internacional. Quedaron como una minoría, por lo que el Gobierno de Juan Negrín decidió su retirada en septiembre de 1938, en plena Batalla del Ebro. Sin embargo, Franco siguió contando con el apoyo de la mayoría de las fuerzas extranjeras (alemanes, italianos, marroquíes y portugueses), a excepción de un contingente de 10.000 italianos que fue evacuado a su país.

PUBLI
monumento albacete_brigadas
Monumento dedicado a las Brigadas Internacionales en Albacete./Gbienbo

Según los datos manejados por los estudios realizados por la Brigada Lincoln y por el historiador Andreu Castells, llegaron a participar en total 59.380 brigadistas extranjeros en la Guerra Civil, de los cuales murieron más de 15.000. La mayoría pasaron por territorio manchego.

En la actualidad, la ciudad de Albacete alberga el Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI) y el Archivo de las Brigadas Internacionales, fondo documental promovido por la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), que está ubicado en el Archivo Provincial de Albacete. Así mismo, existen distintos memoriales a las Brigadas diseminados por la geografía castellano-manchega, como el inaugurado en 1996 en el campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Dónde dormir: Gran Hotel Albacete; Calle del Marqués de Molins, 1; 02001 Albacete; teléfono: 967193333.

Dónde comer: Kings; Plaza Virgen de los Llanos, 2; 02001 Albacete; teléfono: 967670448.


Comparte
PUBLI

2 COMENTARIOS

    • Gracias por tus palabras Jp. Albacete merece consideración viajera e histórica, como es el caso que nos ocupa.

      Respecto a lo de asimismo, es correcto si se escribe junto sin acento. Si se disgrega en dos palabras, hay poner acento en así, como tú bien señalas.

      Saludos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí