PUBLI
Comparte

Situada en el valle del Ebro, la localidad riojana de Alfaro es también conocida como la ciudad de las cigüeñas, ya que allí se encuentra la mayor colonia de este tipo de pájaro aposentada sobre un único edificio. Y esa construcción es, precisamente, la colegiata de San Miguel, el mayor templo barroco de ladrillo de toda España.

La colegiata de San Miguel

Declarado monumento nacional, su realización comenzó en el siglo XVI, pero no terminó hasta cien años después. Especial mención merece destacar el coro, del escultor Rubalcaba, al que se accede a través de una verja barroca de hierro forjado, obra de Sebastián de Medina, y el retablo mayor de San Miguel Arcángel.

Posee tres naves de similar altura y dos torres a los pies que encuadran la fachada clasicista con triple ingreso de arco triunfal. Se puede ver el sepulcro de Manuel Pérez de Araciel, arzobispo de Zaragoza, de mármol negro y blanco.

Su cabildo es uno de los más antiguos de España, y fue presidido por un abad mitrado de presentación real.

Alfaro: la ciudad de las cigüeñas tiene el mayor templo barroco de ladrillo 1

PUBLI

La historia de Alfaro

La historia de esta localidad riojana (la quinta con mayor número de habitantes tras Logroño, Calahorra, Arnedo y Haro) comienza con las andanzas del general romano Tiberio Sempronio Graco, quien llegó a la íbera Ilurcis y, tras varios conflictos con la ciudad, creó en el 179 antes de Cristo un nuevo núcleo de población que llevaría su mismo nombre.

La nueva ciudad se llamaría Graccurris, la primera fundación romana del Valle del Ebro, y se convertiría en una plaza fuerte que pasaría a ser municipio en tiempos del emperador Tiberio.

Está documentada arqueológicamente la existencia en las Eras de San Martín de un asentamiento perteneciente a la Alta Edad Media, lo cual confirma la continuidad de población en esta ubicación hasta la llegada de los árabes.

Alfaro: la ciudad de las cigüeñas tiene el mayor templo barroco de ladrillo 2

Los árabes toman el municipio, le cambian de nombre y modifican su ubicación, pasando a denominarse Alfaro sin que se sepa el significado concreto del nombre, que parece estar ligado a la acepción castillo o fortaleza.

En 1253 Alfonso X el Sabio le otorgó carta de villa, aumentándose los privilegios de esta en 1287 por Sancho IV el Bravo, en 1331 por Fernando IV y en el siglo XV por Juan II de Castilla. Fue Felipe IV quien le otorga el título de ciudad a Alfaro en 1629.

Durante la Guerra Civil española, el 21 de julio de 1936 tropas navarras y logroñesas del bando nacional tomaron la ciudad. Siendo la única zona de La Rioja donde se opuso resistencia a los sublevados el 18 de julio.

Alfaro: la ciudad de las cigüeñas tiene el mayor templo barroco de ladrillo 3

Qué ver en Alfaro

La Iglesia del Convento de la Concepción también merece la pena ser visitada. Del siglo XVII, está compuesta por una única nave y pórtico con puertas de madera. Su interior alberga el retablo rococó del altar mayor y la imagen barroca de la Concepción.

Mientras, la iglesia de San Francisco, de estilo clasicista, consta de tres naves, crucero y cabecera rectangular con la fachada flanqueada por dos torres.

Por su parte, la iglesia de Santa María del Burgo Edificio de una sola nave con capillas, crucero y cabecera rectangular, que mezcla elementos clasicistas y barrocos.

Alfaro: la ciudad de las cigüeñas tiene el mayor templo barroco de ladrillo 4

A destacar para la contemplación de la ruta del viajero, asimismo, la Ermita de San Roque, del siglo XVII y estilo barroco, la iglesia de Nuestra Señora del Burgo, de estilo clasicista en su exterior y barroco en su interior, o la ermita del Pilar, a unos tres kilómetros del casco urbano de Alfaro, de estilo clasicista.

Alfaro también presume de hermosos parajes naturales, como la Reserva Natural de los Sotos del Ebro, una gran planicie vegetal y húmeda protegida de 476 hectáreas compuestas por bosques de ribera. En esta zona de gran valor ecológico el río Ebro serpentea por una anchísima llanura aluvial, lo que le permite formar un gran número de bellos meandros.

YouTube video


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí