PUBLI
Comparte

El litoral de Granada posee, a orillas del mar Mediterráneo, a 70 kilómetros de la capital, una de las más antiguas localidades de Andalucía. Almuñécar, núcleo de la denominada Costa Tropical, no solo es un importante enclave turístico por la calidad de sus excelentes playas y rica gastronomía, sino también un enclave de pasado histórico de postín, que comienza con su castillo islámico, hoy de San Miguel.

Sexi, la ciudad fenicia

Cerca de su costa establecieron los fenicios una de sus más prolíficas factorías, Sexi, 800 años antes de Cristo. Aquí se ha encontrado dos necrópolis fenicio-cartaginesas: Necrópolis Laurita y la de Puente de Noy.

En época romana fue la próspera Sexi Firmum Iulium, conocida por sus industrias de salazón. De aquí se conservan un acueducto y unas termas a las afueras de la ciudad.

Próxima a la playa, en el campo arqueológico de El Majuelo, el viajero puede observar las piletas donde fermentaba al sol la mezcla de entrañas de pescados que los romanos llamaron garum.

Costa de Almuñécar
Costa de Almuñécar./ Palmou

En el año 775, Abderraman I desembarcó en sus playas. Fundó el Califato de Córdoba y renombró la ciudad como Hisn-al-munecab. En esta época Almuñécar ya era un punto fuerte en la costa, aunque no se puede hablar de ella como ciudad hasta el siglo XI. La ciudad contaba con puerto, barrios, arrabales, mercados y una mezquita mayor. Fue conquistada por los Reyes Católicos varios siglos después. Fue atacada durante siglos, y era continuo objetivo de los piratas turcos.

PUBLI

Con un casco histórico declarado Bien de Interés Cultural, la localidad granadina se articula en torno a la fortaleza de San Miguel, codiciada antaño por los árabes. En su interior alberga el Museo de Historia de la ciudad. Calles empedradas y fachadas encaladas son los signos distintivos del centro histórico, en el que el viajero podrá encontrar patios llenos de flores y rincones inolvidables.

En algunas de las playas de Almuñécar se puede disfrutar de los restos que permanecen de las antiguas atalayas de vigilancia, también de época musulmana, que también han servido para rechazar ataques de berberiscos y piratas.

Importantes arquitectos y escultores del Renacimiento español contribuyeron a la edificación de la Iglesia de la Encarnación, ejemplo de templo cristiano. Diseñada por Juan de Herrera, dispone de una torre obra de Diego de Siloé. Otro monumento de estética renacentista es el Pilar de la Calle Real. Se trata de un conjunto escultórico realizado sobre una antigua canalización de agua romana.

Más contemporáneas son las esculturas levantadas por el Ayuntamiento de la ciudad granadina que embellecen la población, entre otras, el Monumento a Abderramán I, el Monumento a los Fenicios o la Puerta de Almuñécar en honor a Blas Infante.

Almuñécar, la Sexi fenicia de Granada 1
La localidad granadina cuenta con excelentes hoteles de playa.

La oferta cultural de Almuñécar se completa con el Museo de la Cueva de los Siete Palacios, instalado en una construcción subterránea romana que custodia como pieza más valiosa un insólito vaso de cuarzo egipcio de la época de Apofis I, siglo XVII a.C.

El Castillo de la Herradura, mandado levantar por el rey Carlos III en 1764, es otra de las construcciones emblemáticas de Almuñécar. Hoy en día, la Bahía de La Herradura es un lugar tranquilo, pero en el siglo XVIII la zona era escenario de incursiones y desembarcos de piratas y corsarios.

Otro yacimiento fenicio interesante de visitar en la costa andaluza es el de Doña Blanca, en Cádiz.

Almuñécar, la Sexi fenicia de Granada 2
Ruinas de origen árabe.

Dónde dormir: La Najarra; Calle Guadix, 12; 18690 Almuñécar (Granada); teléfono: 

YouTube video


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí