PUBLICIDAD
Home País Vasco Los megalitos y piedras de Aralar

Los megalitos y piedras de Aralar

7
1614
jentilarri dolmen
jentilarri dolmen

No tiene la magia que irradia Stonehenge, uno de los monumentos megalíticos más importantes del orbe planetario. Pero se le asemeja en cuanto a pasado, un pasado mágico y especial. Aralar es un museo al aire libre de la prehistoria en territorio hispano, sin duda. Y al alcance del viajero apasionado por los primeros pasos de la evolución humana en la Tierra.

Aralar, a caballo entre Vasconia y Navarra

Su actividad en esta zona es muy remota. El macizo calcáreo de Aralar, a caballo entre Vasconia y Navarra, pastizales de la legendaria oveja vasca, es notable por sus valores ecológicos y por su patrimonio megalítico compuesto de más de 60 dólmenes, túmulos, yacimientos en cuevas, círculos de piedra, crómlechs y menhires. Se trata de una zona montañosa poco poblada, que conserva un aspecto primitivo y salvaje.

Los constructores de estos megalitos se convirtieron en los primeros pastores que surgieron en la Tierra y sus sucesores. Levantaron estas toscas construcciones en unas zonas donde el pastoreo continúa hasta nuestros días. Recientes investigaciones científicas han dado con piezas de sílex correspondientes a unos 50.000 años de antigüedad, pertenecientes al hombre de Neandertal, cuya colonia más destacada en la península ibérica no se halla muy lejos de aquí: en Asturias, en concreto en la zona de El Sidrón.

aralar desde el txindoki
Aralar desde el txindoki

Durante aquella etapa prehistórica, la vegetación arbórea en la sierra de Aralar, también parque natural y que se extiende a lo largo y ancho de más de 200 kilómetros cuadrados, era bastante más escasa, en la que predominaba el pino y la especie humana no sabía aún lo que era la agricultura y la ganadería. Vivía de la caza y la recolección de frutos silvestres. Pero es que antes, mucho tiempo atrás, el parque de Aralar nació hace 40 millones de años de las entrañas de un gran arrecife coralino, con aguas muy poco profundas y una gran variedad de algas, corales y peces.

En la vaguada de Ondarre, zona en la que se han hallado estos últimos útiles, también se han datado una cista (estructura parecida a un pequeño dolmen) de hace 4.100 años, un crómlech de hace 3.000 y un bloque de piedra de la etapa final de la Edad de Bronce. Las cistas se construían para albergar cuerpos de unas pocas personas muertas de relevancia porque les acompañaba un ajuar destacado, mientras que los crómlechs, en cambio, albergaban las cenizas de los difuntos.

Ondarre, en Aralar, se ha convertido en un paraje excepcionalmente rico por los vestigios arqueológicos que se han localizado en su entorno. Además de estos restos, en una colina que delimita la vaguada se descubrió el dolmen de Argarbi, así como los resquicios de varias cabañas pastoriles del siglo III o IV, con elementos de civilización romana, como un anillo de vidrio, una cuenta de collar y algo de cerámica. También está cerca el fondo de cabaña de Esnaurreta, de cronología altomedieval.

dolmen aralar
Uno de los muchos dólmenes que se localizan en Aralar./Jrpvaldi

El descubrimiento de Jentillarri, el primer dolmen, en el año 1789, dio paso a continuación a una sucesión de hallazgos que han convertido la sierra de Aralar en una de las más claras referencias europeas en cuanto a la Prehistoria se refiere. Bellos caserones como los de Madotz, Astitz o Baraibar, molinos como el de Aitzarrateta o ermitas como la de Santiago de Itxasperri son otros de los testigos del pasado que aún permanecen en pie en Aralar y que merecen la pena verse. Lugares con historia, en definitiva, que agrandan la impresión posterior que le queda al viajero.

Además del interés arqueológico, el parque ofrece muchos recorridos interesantes a montañeros y senderistas: al monte Txindoki (1.331 metros de altitud), el punto más elevado; al hayedo de Akaitz, al escarpado ‘domo de Ataun’, al glacial de Pardelutz…

Los aficionados a la naturaleza observarán como al ascender a las cotas más altas los encinares y robledales ceden su puesto a los hayedos y roquedos. Algunas otras elevaciones de interés son Irumugarrieta o Intzako Dorrea (el más alto de la sierra), Ganboa (el más alto de la parte guipuzcoana), Aldaón y Pardarri.

En el Aralar navarro se encuentra el santuario medieval de San Miguel, un edificio de gran interés histórico-artístico, emplazado entre hayedos y pastizales. Su privilegiada ubicación le convierte en un excelente mirador sobre las sierras y llanuras de la zona. En su interior se conservan las cadenas que según la leyenda llevaba Teodosio de Goñi (un caballero medieval a medio camino entre la historia y la leyenda) como penitencia por haber matado a sus suegros, víctima de un engaño del diablo y de las que se vio liberado al invocar a San Miguel venciendo así al dragón de Aralar.

La fauna terrestre característica de estos montes integra unas 150 especies de vertebrados, entre las que destacan por su abundancia el corzo, el jabalí y el visón europeo, el buitre leonado, el alimoche, el águila real y algún que otro quebrantahuesos. A diferencia de San Sebastián o Zarautz, Aralar no es de los lugares más turísticos de Guipúzcoa, pero bien merece la pena una escapada de fin de semana, al menos.

En el parque de Aralar sobresale el mirador de Lazarrusti, que domina gran parte del valle de Araquil, y cuenta con espléndidas vistas sobre la sierra de Aralar, al norte, y las de Andía y Urbasa, al sur. Precisamente, si se baja por el valle de Larraun, el viajero ávido de nuevas experiencias históricas encontrará la cueva de Mendukilo, una gruta utilizada durante siglos como establo para el ganado, hoy reconvertida en sala de exposición y muestra de hermosas estalactitas y estalagmitas en un espectáculo sin igual.

YouTube video

Dónde dormir en Orkoien: Hotel Andia; Ipertegui s/n, 31160 Orkoien (Navarra); teléfono: 948325075; info@hotelandia.com.

Dónde comer: Restaurante San Miguel de Aralar; Uharte Arakil, 31840 (Navarra); teléfonos: 948373032 y 627512938; zubieta_sesma@yahoo.es.


Comparte

7 COMMENTS

  1. La sierra de Aralar se encuentra parte en la provincia de Guipuzcoa y parte en Navarra. El mayor número de dólmenes se encuentra en la Comunidad Autónoma Navarra.

    • Hola César. Disculpa que en el titular del artículo solo haya puesto Guipúzcoa. Corregido. No obstante, en el texto ya se cita su parte navarra.

      Saludos

  2. Pienso que la zona no es tan potente desde el punto de vista arqueológico como se intenta hacer ver y que el artículo junto con el vídeo publicitario persiguen más una finalidad de promoción turística del parque natural que otra cosa. Sin quitarle la importancia que tienen los dólmenes y otros monumentos megalíticos del lugar, me parece que llamarlo el Stonehenge español es demasiado atrevido y exagerado, no teniendo en cuenta otros enclaves arqueológicos del Megalitísmo español como Antequera en Málaga, mucho más relevantes..De todas formas, creo que es fenomenal impulsar el desarrollo económico de la comarca, fomentando el patrimonio natural y cultural y así dinamizar el turismo.

    • Hola Pedro. Respeto tu opinión pero discrepo. El conjunto megalítico de Aralar resulta fascinante por su evidente relevancia histórica y no le tiene nada que envidiar al de Stonehenge, pese a que éste está más mitificado a todos los niveles.

      Para nada busca el artículo una promoción turística del sitio, pero si puede servir mínimamente para atraer el interés del viajero, bienvenido sea. Todo sea por recuperar, preservar y disfrutar del excelente patrimonio histórico que tenemos en nuestro país.

      Y por supuesto que no desmerece en absoluto al conjunto megalítico de Atequera, otro espectacular yacimiento con milenios de historia que se verá reflejado en Lugares con historia por derecho propio.

      No hay porqué comparar ambos yacimientos para ver cuál es más bonito o histórico, sino que son complementarios. Es cuestión de gustos.

      Gracias por tu comentario

  3. Hola Pedro. Soy del valle de Sakana, y quería comentar que en 1561 existe el primer registro del dolmen de Trikuharri.
    Un saludo.

  4. Hola Pedro, soy Gema nuevamente y volviendo a leer la documentación que aportas que me parece importante, como no, quisiera añadir que es muy importante para no confundir a los lectores, ver la historia y tener cuidado cuando se habla de Vasconia y Navarra… pero como es la historia muy extensa, solo decir que Vasconia no es lo que conocemos ahora como Euskadi. Cuando se usa esta valiosa palabra, hay que saber cual es su significado, que va mucho más que un territorio, es una cultura, una lengua, un pensar, sentir y nuestras raíces.
    Te invito a leer sobre ello libros de historia, de nuestra historia.
    Mila esker eta ondo izan.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mitos, Leyendas y Tesoros del Salvaje Oeste
This is default text for notification bar