PUBLI

En pleno eje del Camino de Santiago, en una vía secundaria a 31 kilómetros de Pamplona, se encuentra Artajona, un pequeño pueblo-castillo de agitada historia medieval protagonizada por nobles, reyes, papas y obispos. En este municipio se puede respirar el ambiente de un pueblo que llegó a ser reino y cuyos habitantes consiguieron fama de valientes.

Pero ahí no acaba todo. El viajero también tiene la oportunidad de viajar a la Prehistoria, y retornar al lejano tercer milenio antes de Cristo, fecha aproximada que queda evidenciada en los dólmenes Portillo de Enériz y Mina de Farangortea, que se erigen a escasos kilómetros de Artajona y son muestra de la cultura megalítica de Navarra.

foto Artajona

Panorámica de la ciudad de Artajona./Josep Renalias

Conocida por albergar en 1977 el rodaje de la película Robin y Marian (con Sean Connery y Audrey Hepburno como protagonistas), esta menuda ciudad de menos de 2.000 habitantes fue objeto de regalo de bodas del rey García Ramírez a su esposa doña Urraca en el siglo XII.

PUBLI

Los monjes que se establecieron en este lugar cercano a Pamplona fueron los del monasterio románico de San Juan de la Peña, en Huesca, y los canónigos franceses de San Saturnino de Tolousse.

castillo de Artajona
Cerco del municipio navarro./Jorab

La localidad navarra cuenta como principal atractivo el conjunto amurallado El Cerco, que data del año 1109 y se levanta sobre la colina que domina la villa. Posee un perímetro de 700 metros en el que nueve torres prismáticas de las originarias 14, alternan con una muralla de trazado irregular que se adapta a la difícil topografía de la zona.

El Cerco es un impresionante lienzo de muralla salpicado de torreones que circundan la iglesia fortaleza de San Saturnino. El Cerro se levanta en la cota más alta del municipio homónimo. Aunque no se conserva en su totalidad, es sin duda el conjunto defensivo mejor conservado de Navarra.

Artajona puede recorrerse de forma libre, no sin prestar especial interés a los palacios, pasadizos y edificios de nobles portadas de los siglos XVI y XVII que se encuentran en su interior de El Cerco. Especial mención merecen la iglesia de San Pedro y la basílica barroca de Nuestra Señora de Jerusalén, ya a las afueras de la ciudad.

artajona
La arquitectura de Artajona tiene su peculiaridad original./adrian1205

La iglesia gótica de San Saturnino, construida sobre una antigua edificación románica, es como un baluarte defensivo, con una torre que sirvió en el siglo XIV como vivienda para los soldados de guardia y como cárcel.

El viajero que busque un dato original encontrará en Artajona cuatro campanas: la más antigua data de 1735 y la más pesada tiene 1.801 kilos. Pero, sin duda, lo más insólito de ellas es que se badean del revés, hecho único en el mundo que distingue a los artajonenses.

En el transcurso de las guerras acontecidas en los siglos XIX y XX Artajona no sufrió daños relevantes, aunque los oriundos de la localidad se harían famosos durante la Guerra Civil, exactamente el 13 de septiembre de 1936, cuando se produjo el famoso episodio de Los Cuarenta de Artajona.

En Navarra, Artajona no es el único lugar con historia que se puede visitar. Existen otros cuantos que merecen la pena, desde Elizondo, ciudad de históricos hidalgos en el valle del Baztán; o bien Vera de Bidasoa, refugio de uno de los literatos más insignes de nuestras letras: Pío Baroja.

Con un ritmo narrativo adecuado, este nueva entrega en forma de vídeo nos invita a perdernos por el Cerco de Artajona, el emblema inconfundible de esta coqueta localidad norteña:

YouTube video

Dónde dormir: Pensión El Cerco; C/ Mayor, 3; 31140 Artajona (Navarra); teléfono: 948364074.

Dónde comer:Restaurante Kutximandi; Calle de Eugenio Mendioroz, 1; Artajona; teléfono:948364886.


PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí