PUBLI

Contaba con una superficie de 40 hectáreas (por comparar, la cuna del mejor garum del Imperio romano, Baelo Claudia, tiene solo 10) Algo así como 80 campos de fútbol. Incluso se la vincula con la antigua capital del reino de Tartessos. La esplendorosa Asta Regia, cuyo yacimiento arqueológico se ubica en la localidad gaditana de Mesas de Asta, al norte de Jerez de la Frontera, fue una ciudad bautizada así por los romanos, aunque este antiguo poblado ya estaba habitado en el IV milenio a.C.

Por sus terruños han transitado culturas neolíticas, fenicias, turdetanas, romanas y medievales. Es una de las grandes desconocidas de la historia de España.

Una parte de los historiadores dan por hecho que Asta Regia fue mucho más importante que Baelo Claudia e incluso más que Itálica. De ahí su apelativo de ‘Regia’. Los grandes geógrafos del mundo grecolatino como Tolomeo o Estrabón hablan de que allí había un centro cultural y administrativo importante. Existía también algún edificio para espectáculos y una basílica. ¿Qué más puede esconder Asta Regia? Existen trazas en el terreno que hacen adivinar lo que era una ciudad romana, con su foro y las dos vías principales que en ella convergían.

Asta Regia contaba antaño con puerto marítimo de importancia y ocupó un valor estratégico para las transacciones comerciales. Lo que hoy es un promontorio era entonces una playa. En la época romana se la conocía como Asta Regia, como si fuera el apelativo propio de un lugar nuclear de una vieja y tradicional monarquía en el sur. ¿Perteneció a Tartessos?

Este enclave fue favorecido precisamente por su situación, junto a la desembocadura del Guadalquivir, como punto de control de los cargamentos de metales que, desde las minas de Cástulo y desde las riberas onubenses del Lago Ligustino, llegaban hasta Gadir, desde donde se remitían al Mediterráneo Oriental. Esta era, al menos, su razón de ser en el denominado período orientalizante de Tartessos desde el siglo VIII a.C.

PUBLI
estatuas asta regia
Estatuas romana (torso) e íbera (león) halladas en Asta Regia./Menesteo

Seguramente, como estaba pasando entonces en otros núcleos turdetanos, Asta entró en la órbita de influencia de Cartago antes de la ocupación romana de la península ibérica. La ciudad debió de integrarse en el círculo de Gadir mediante una alianza comercial.

Era un emporio abierto al tráfico de mercancías de procedencia púnica y griega, y en el que se establecían acuerdos comerciales. Quizás por ello los romanos cambiaron el topónimo Asta por Hasta (en latín, lanza) pues en los lugares donde se tasaban las mercancías se clavaba una lanza en el suelo para marcar el espacio y proceder a la venta de éstas ‘sub hasta’, es decir, en subasta.

La interpretación del Bronce de Lascuta, del año 189 a.C. hallado cerca de Alcalá de los Gazules, indica al viajero amante del pasado que Hasta Regia (ya con H) extendía su influencia a gran parte de la Turdetania occidental. La ciudad se embelleció y se consolidó su recinto amurallado: una simple acción preventiva ante posibles contraalianzas de las polis vecinas.

Hasta Regia administraba los territorios del interior de la provincia de Cádiz, mientras que las factorías libiofénices de la costa (desde Carteia o Baelo) estarían en la órbita de Gadir.

anforas asta regia
Ánforas halladas en Asta Regia.

Las excavaciones del yacimiento de revelan que, junto a la cerámica púnica o griega encontrada, existió ya en el siglo III a.C. cerámicas turdetanas propias. En el 197 a.C., cuando Roma crea la provincia de Hispania Ulterior, cambió sustancialmente la organización territorial de la Turdetania: modificó las fronteras y llevó a cabo una nueva reorganización administrativa que supuso la progresiva incorporación del territorio de Hasta al Conventus Gaditanus, que incluía también las antiguas ciudades púnicas del sur de la provincia de Cádiz y las libiofénices del Mediterráneo.

Hasta Regia quedó integrada a Gades. La ciudad se convirtió en una colonia desde la cual se impulsó el desarrollo de la romanización de la comarca de Jerez. Dejando a un lado el pasado ibero y romano del lugar, en torno a la provincia de Cádiz se puede prolongar la aventura histórica en otros escenarios, como San Fernando y conocer el nacimiento de la democracia moderna de España con su Constitución liberal o el templo púnico de Hércules.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Serit; Calle Higueras, 7; Jerez de la Frontera (Cádiz); teléfono: 956340700.

Dónde comer: Restaurante San Juan; Plaza Melgarejo, 2; Jerez de la Frontera (Cádiz); teléfono: 956326471.


PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí