PUBLI
Comparte

Existen localidades a lo largo y ancho de la Península Ibérica conocidas como ‘pueblos de brujas’, desde la más conocida, Zugarramurdi, hasta Cernégula, o desde Trasmoz a Vallgorguina. Según nos han legado las fuentes, aparte de mujeres acusadas de brujería por la Inquisición, se dieron también aquelarres con comidas, orgías e invocaciones al diablo, como en Barahona.

Al sur de la provincia de Soria el viajero se aproxima a esta localidad que nada más llegar es recibido por un monolito de piedra de un metro de altura provisto de un agujero que sirve de centro geodésico, donde dicen que las brujas se reunían.

barahona_soria
Barahona es conocido como el pueblo de las brujas.

En los procesos que incoó la Inquisición en su tribunal de Cuenca (al que pertenecía la villa castellano-leonesa) se juzga a unas brujas de pueblos cercanos a los pantanos de Entrepeñas y Buendía por ir a celebrar fiestas diabólicas a los campos de Barahona, lugar donde está documentada la existencia de juntas de brujas.

Otros procesos de brujería juzgados se dieron en 1527, donde tomaron declaración a supuestas brujas rurales que decían celebrar su aquelarres en los campos de Barahona. Estas historias de brujería en las poblaciones de la Alcarria se explican dentro del Siglo de Oro, época dorada de las artes y las letras, pero marcada por una profunda crisis económica por la delegación de funciones de los monarcas en manos de sus validos.

Según el historiador y antropólogo Julio Caro Baroja, son estas brujas que celebraban sus aquelarres en Barahona las que pudieron inspirar Los caprichos de Goya a partir del folclore castellano y del almanaque escrito para 1731 por Diego de Torres Villarroel que describía de manera profusa estos encuentros de brujas en la “campiña de Baraona”.

PUBLI
barahona_cruz
Cruz de Barahona.

Como recuerdo de todo ello permanecen cerca del pueblo una piedra, el llamado Confesionario de las Brujas, con un agujero en su parte central (donde supuestamente las brujas metían la cabeza en el agujero para confesarse) y en cuya parte superior hay una cruz grabada.

Está señalizada a un kilómetro y medio de Barahona, en medio de los campos que las brujas frecuentaron para invocar al diablo. Asimismo, en el cerro donde se ubica la iglesia de San Miguel hay unos paneles explicativos de entre los que uno hace alusión a las brujas.

Al otro lado de la CL-101, Barahona cuenta con dos pozos airones que también se identifican con la brujería y el inframundo. Son unos agujeros en la tierra que absorben grandes cantidades de agua, una especie de sumideros. La leyenda dice que estas aberturas las crearon las brujas golpeando la tierra con las nalgas.

La localidad soriana tuvo protagonismo en algunos lances de la Guerra Civil. Contó con una base de aviación con participación de alemanes e italianos y de donde salieron las bombas destinadas caer sobre Sigüenza y el norte de Guadalajara. Desde el comienzo del levantamiento militar se estableció en Barahona el frente sublevado, donde se dio una fuerte represión.

Una visita por el pueblo llevará al viajero conocer algunos de sus reclamos patrimoniales, como la iglesia de San Miguel, citada antes. Es un edificio barroco que contiene importantes elementos decorativos en su interior, como el órgano o el Retablo Mayor, de Diego Madrigal. Aparte del Ayuntamiento, también resultará curioso para ver las atalayas de la Nava de la Torre, El Torreón y la Torrecilla, las que mejor aspecto ofrecen.

puelo barahona
La iglesia de San Miguel es uno de los principales puntos de interés de Barahona./ guiadesoria

Si de naturaleza hablamos, en el término municipal de Barahona se encuentra el Lugar de Interés Comunitario y la Zona Especial Protección de Aves conocido como Altos de Barahona.

Soria, la de Machado, y su provincia, no por desconocida, cuenta con lugares con historia de enorme interés. Si al viajero le ha picado la curiosidad de aprovechar su visita por estas tierras, debe saber que puede hallar un pueblo con un tremendo pasado como es Calatañazor, o toparse con Tiermes, la ciudad celtibérica conocida como la Pompeya española.

YouTube video

Cómo llegar: La carretera principal que pasa por Barahona es la que une a la provincia de Guadalajara, por Jadraque o Sigüenza y sigue a Almazán-Soria-Tafalla. También desde la N-II se puede acceder pasando por Medinaceli. Desde Ayllón-Retortillo o desde Berlanga, por la SO-132.

Dónde dormir y comer: Bar y hostal Barahona; Calle Medina, 22, 42213 Barahona (Soria); teléfono: 975302004.

Random


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí