PUBLI
Comparte

Una leyenda cuenta que el dios Hércules le cortó la cabeza al gigante Gerión y sobre ella ordenó construir una torre muy alta (el Faro de Hércules) y una ciudad en sus inmediaciones. Su primera pobladora fue Cruña, quien dio nombre a esta urbe cuya historia ha estado ligada al mar desde siempre. Desde los desembarcos del romano Julio César hasta la historia que ahora nos ocupa.

A Coruña todavía recuerda el asedio del pirata británico Francis Drake en 1589. Sus acciones contra las costas de la España peninsular empezaron en 1587 cuando fue oficialmente enviado por la corona inglesa para vigilar los preparativos navales de la Armada Invencible.

estatua_drake
Francis Drake fue el más famoso corsario que combatió contra la corona española./ Imagen cedida por Shutterstock

Pese a la victoria sobre los barcos españoles en julio de 1588, la reina Isabel decidió seguir atacando la flota española y envió a Drake con 120 navíos y 20.000 hombres a las órdenes de Henry Norris. El 4 de mayo de 1589 alcanzaban A Coruña. Drake se acercó a Mera, bordeó Santa Cruz, desembarcando tropas aquí y en Oza, fuera del alcance de los cañones de la fortaleza, emplazada entonces donde hoy está el jardín de San Carlos, y de los del fuerte de San Antón.

Varios días duró el ataque al casco antiguo de la ciudad, hasta que el 14 de mayo los ingleses lanzaron el gran ataque. Fue entonces cuando emergió la figura de María Pita, que dio muerte al alférez inglés que dirigía el asalto y le arrebató el estandarte. El 19 de mayo Drake y la armada inglesa abandonaron A Coruña.

Desde la Torre de Hércules, cuyo origen es romano y es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo, los defensores coruñeses pudieron ver cómo se acercaba la flota mandada por Drake. Las hogueras que se encendieron en la torre alertaron del peligro a la población.

PUBLI
coruña_faro_romano
Desde la Torre de Hércules se veía cómo llegaban los barcos de Drake./ Imagen cedida por Shutterstock

El Castillo de San Antón, fortaleza y prisión del siglo XVI, desempeñó un papel clave en la defensa de la ciudad ante el ataque de Drake, que se vio obligado a desembarcar en la cercana playa de la Marina. El conjunto resistió los catorce días que duró la batalla hasta la retirada inglesa. En la actualidad es sede del Museo Arqueológico e Histórico.

Entre los restos de la muralla que se conservan están las puertas de San Miguel (siglo XVI), del Clavo y de la Cruz (siglo XVII) El convento de Santo Domingo, que ardió durante los combates entre corsarios ingleses y defensores coruñeses en 1589, fue reconstruido por orden de Felipe II. Hoy conserva el estilo barroco gallego del siglo XVIII. Los ingleses entraron en el barrio de la Pescadería y celebraron lo que parecía su victoria saqueando casas y bodegas.

En la plaza de María Pita, a los pies de la Ciudad Vieja, destacan los soportales que la flanquean, las galerías y el palacio Municipal. Una estatua en honor de la heroína local en defensa de A Coruña preside la plaza. Las calles peatonales Real y Riego de Agua, que desembocan en la plaza, fueron escenario de duros combates cuando los soldados ingleses atacaron la retaguardia gallega.

centro_coruña
El asedio del crosario inglés tuvo lugar por el casco viejo de A Coruña./ Imagen cedida por Shutterstock

Las murallas de la ciudad gallega también vieron más y diferentes asaltos. En concreto, el que se dio en 1809, entre franceses, al mando del mariscal Soult, e ingleses, a las órdenes de John Moore. Fue la batalla de Elviña, acaecida en el lugar del mismo nombre situado a las afueras de A Coruña, durante la Guerra de la Independencia. Algunos choques tuvieron lugar en el parque de Santa Margarita.

En la comarca de As Mariñas, muy cerca de A Coruña, en dirección a Lugo, se encuentran varias playas que invitan al baño en las que desembarcarn los hombres de Drake. Como las de Santa Cruz y Mera. En Cambre, a 12 kilómetros de A Coruña, se encuentra la iglesia de Santa María de Cambre (siglo XII), quemada por los corsarios antes de batirse en retirada.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Riazor; Avenida Pedro Barrié de la Maza, 29 (A Coruña); teléfono: 981253400.

Dónde comer: A Penela; Plaza de María Pital 12 (A Coruña); teléfono: 981206303.

[xcarousel count=»» condition=»random» order=»DESC» tags=»» featured=»0″ ids=»» cats=»» autoplay=»0″ visible=»»]


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí