PUBLI
Comparte

El asentamiento fortificado de Biskupin, a 230 kilómetros al oeste de Varsovia, en Polonia, nos ofrece la imagen de la vida en una comunidad de la Europa oriental entre los siglos VIII y V antes de Cristo. Aunque las casas y fortificaciones eran de madera, se han conservado por haber quedado cubiertas por depósitos de arena y barro.

Los trabajos de excavación que se llevaron a cabo con éxito en la década de los años 30 del pasado siglo quedaron parcialmente destruidos por fuerzas nazis durante la Segunda Guerra Mundial, con lo que en la actualidad solo podemos hacer suposiciones sobre lo que debió ser la vida en esta comunidad rural centroeuropea.

El poblado se asentaba en una península que se proyecta sobre el lago Biskupin, en terreno pantanoso, lo que significa que había que construir las casas sobre plataformas de madera y había que cubrir también el suelo con planchas de madera. El asentamiento tenía una extensión de 2 hectáreas, Durante la primera fase de su ocupación, hacia el año 720 a. C., el poblado estaba rodeado por una cerca de madera, que se trataba de una especie de enorme cajón de seis metros de alto por tres de ancho, relleno de tierra.

En el interior había más de un centenar de casas, la mayoría de ellas consistentes en una amplia habitación, aunque algunas tenían dos. La puertas de las casas se abrían a mediodía para aprovechar la luz y el suelo era de plancha de madera colocadas sobre montones de varas de abedul para aislarlo del cieno. También tenían un hogar de piedra, cubierto con una capa de hierro para aislarlo de la madera y evitar el peligro de incendio.

poblado_biskupin
Biskupin fue un asentamiento fortificado de madera./ User-Fazer

Caminos de troncos

Las casas estaban dispuestas en hilera, con una techumbre continua y entre ellas había una una docena de calles paralelas, cubiertas de troncos, lo que les daba un aspecto acanalado que los arqueólogos denominan ‘camino de rollizos’; además había otro camino de troncos que rodeaba el poblado por el interior de la cerca.

PUBLI

Hacia el año 500 antes de Cristo, las dimensiones del asentamiento de Biskupin eran algo más reducidas: había desaparecido una calle, las casas estaban más juntas y eran menos numerosas, pero su su disposición seguía siendo prácticamente igual.

Se calcula que en el poblado vivían unas 700 personas, aproximadamente. Como las casas eran todas iguales, los arqueólogos suponen que no había ‘jefe’ ni clase superior, aunque también es posible que para aquellas gentes el tamaño de las casas no tuviera nada que ver con la categoría de las personas o que el que jefe que controlaba el poblado viviera en otro lugar.

La construcción revela que se trataba de gente muy organizada y el hecho de que las casas estuvieran adosadas, con paredes comunes, demuestra que existía un alto grado de cooperación. Además, necesitaban defenderse, ya que de lo contrario no se habrían congregado dentro de una fortificación.

Agricultura e industria del metal

Sus actividades eran agrícolas e industriales. Quedan vestigios de ganado mayor, cerdos, ovejas y cabras, y en menor cantidad ciervos y jabalíes, y en el lodo del lago se han hallado restos de un arado y granos de trigo, avena y legumbres. También trabajaban el metal, al principio el bronce y luego el hierro, lo cual fue causa de varios incendios que destruyeron parcialmente el poblado en distintas ocasiones.

biskupin_lago
Biskupin se asentaba cerca del lago de mismo nombre.

Biskupin no es el único poblado fortificado de aquella época que existe en Polonia, pero sí el mejor conservado. Se trata de asentamientos de pueblos que se clasifican en la categoría de la ‘cultura de urnas’. Se considera que era un antiguo pueblo eslavo que vivía amenazado por los habitantes de Pomerania, oriundos del Báltico.

Por desgracia, no se han encontrado restos de enterramiento en Biskupin, cosa que se explica por las condiciones pantanosas del terreno de los alrededores, de modo que no sabemos con toda certeza si efectivamente incineraban a los muertos y enterraban sus cenizas en urnas, como es típico de esta cultura.

Una inundación dejó el poblado polaco inhabitable. Pero curiosamente, gracias a ello se conservaron intactas las maderas de sus casas y 2300 años después los arqueólogos se pudieron beneficiar de lo que para este pueblo fue una desgracia.

Otro lugar recomendado para visitar es el poblado neolítico de Skara Brae, en las Islas Orcadas (Escocia)

YouTube video

Dónde dormir: Przystań Biskupińska; Biskupin 30, 88-410 Biskupin (Polonia); teléfono: +48 52 302 50 02.
-Sobolewska Henryka. Agroturystyka; 88-410 Gąsawa; Biskupińska 24, 88-410 Gąsawa (Polonia); teléfono: +48 661 074 058.

Dónde comer: Piekarnia „Mrówka-Trans” – J. Mrówczyński; Żnińska 7, 88-410 Gąsawa (Polonia); teléfono: +48 52 302 50 98.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí