PUBLI
Comparte

Boal es uno de los 17 concejos que forman el territorio más occidental del Principado de Asturias. Sus siete parroquias, 22 capillas y santuarios, 11 lugares, 31 aldeas y 23 caseríos se distribuyen en torno a la capital, la villa de Boal, cuyos orígenes se remontan al año 1154, cuando el rey Alfonso VII donó este territorio al obispo de Oviedo. Su constitución como municipio no se produciría hasta 1548, a iniciativa del monarca Felipe II.

La primera de la ruta para descubrir este peculiar concejo se desarrolla hacia el cerro de Penouta, su techo natural, en cuya ladera meridional se alza una llanura bordeada de pinares y robles. El sendero arranca de la carretera AS 22.

Un paseo de menos de media hora permite al viajero admirar la flora típica de la montaña, así como su singular geología, formada por grandes masas de cuarcita, que favorecen la concentración de fuerzas telúricas.

Al final del sendero se encuentran unas extrañas formaciones rocosas de granito que parecen creadas por atlantes. Se trata del monumento megalítico conocido como Pendo Aballó, una singular mole oscilante elevada por los pueblos de la antigüedad como altar sagrado para rendir tributo al astro rey sol.

Rememorando la Avalon de Arturo

Pero Aballó (Avalon) es también el nombre que recibía la isla donde fue enterrado el legendario rey Arturo tras su muerte en Bretaña. Toda la montaña, alfombrada de robles y tejos, está formada por grandes formaciones de granito y cuarcita. En ellas decidieron ser sepultados los jefes de las tribus protohistorias, como lo evidencian los numerosos túmulos funerarios a modo de crómicos.

PUBLI
asturias_armal
Armal es un pueblo perteneciente a la parroquia y al concejo asturiano de Boal./ Stewie Griffin

A través dela carretera AS-22 se puede tomar el desvío que lleva a La Garganta, donde el viajero podrá contemplar las inmensas panorámicas de este territorio y descubrir algunas de las explotaciones auríferas de la zona que se remontan a época romana.

En dirección a Randas de Salome, por la carretera AS-22 hasta San Luis, una vez pasada la aldea de Carruajero, se debe hacer el camino a pie para contemplar las numerosas aristoloquias o piedras de San Pedro que, según la tradición, surgieron como consecuencia de las gotas de lluvia que cayeron sobre el suelo el día en que martirizaron al citado apóstol.

Enclaves esotéricos

Siguiendo el sendero, se alcanza el Alto del Chao da Raña, así como la Peña del Mesón. Se trata de un enclave esotérico que tiene como reclamo unas extrañas formaciones rocosas donde antaño se concentraban los veneiros (portadores de las vetas de hierro) que, desde las proximidades de Doiras, llevaban el mineral hasta los mazos de Meredo (Vegadeo) para ser fundidos.

Una de las paradas debe realizarse en el castro de La Escrita. Conserva el foso, restos de rampas y algunas viviendas que aparecieron durante los trabajos de excavación. El entorno, que llama la atención por su belleza, parece surgido de las leyendas célticas.

Arte rupestre

Atravesando el río Ourobio y continuando por un sendero de acusada pendiente, se llega a la Cova del Demo, una estación de arte rupestre que se remonta a la Edad del Bronce. Sus pinturas representan figuras masculinas y femeninas datadas entre 1500 y 1100 antes de Cristo.

Desde Doiras, el viajero puede acercarse a Pastur, en el concejo de Illano, donde se encuentra uno de los enclaves más esotéricos del norte peninsular. Se trata de un santuario enclavado en la pendiente meridional de la cresta montañosa que lleva a La Garganta. Su capilla se remonta a los siglos bajomedievales.

El interior de la iglesia está lleno de exvotos como manifestación de los muchos milagros realizados por la Virgen del Pastur, cuyas aguas de la cercana fuente son tenidas por milagrosas. En las proximidades abundan antiguas explotaciones mineras de oro. Tampoco faltan castros celtas. Una maravilla de viaje histórico por la Asturias más entrañable.

A la par, la visita del concejo de Boal puede combinarse, si se dispone de tiempo, con un recorrido por la Asturias romana. En concreto por el Gijón romano, y descubrir de esta forma el pasado más antigua de esta región. O si el viajero es amante de la paleontología, puede irse más atrás en el tiempo y recorrer la costa de los dinosaurios de Asturias.

YouTube video

Cómo llegar a Boal: La villa de Boal, capital del homónimo concejo, se halla a 140 kilómetros al oeste de Oviedo, y está cómodamente enlazada con Navia a través de la carretera AS-12, y con Vegadeo por la AS-22.

Dónde dormir en Boal: El Bosque de Las Viñas; Viñas, Las, S/N; 33799 Boal (Asturias); teléfono: 627952253.
-Hotel Restaurante Prado; Avenida Buenos Aires; 33720 Boal (Asturias); teléfono: 985620473.
-Hotel Parrilla el Zangano; Llaviada, 33720 Bual (Asturias); teléfono: 985620142.

Dónde comer en Boal: La Terraza; Calle Everardo Villamil s/n; 33720 Boal (Asturias); teléfono: 985620163.
-La Esperanza; Santa María del Mar; Boal (Asturias); teléfono: 618523475.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí