PUBLI

En la confluencias de los ríos Alagón y Jerte aparece Galisteo, enclave estratégico de primer orden a lo largo de la historia tanto en época musulmana como cristiana. A medio camino entre Plasencia y Coria, su fundación debió coincidir con la reconquista del lugar y con ella la construcción de su original muralla a base de cantos rodados en el siglo XIII.

Precisamente, la muralla más sorprendente de toda la Vía de La Plata en Extremadura es la que rodea este pequeño pueblo de Cáceres. Tuvo tres metros de espesor y hasta 11 de alto en época islámica.

Hay quien sostiene su origen romano, pero los datos más fiables apuntan a que fue construida por los almohades. Su perímetro circular rodea todo el pueblo y cuenta con cuatro puertas de acceso a su casco urbano.

Puerta de Santa María

Especialmente atractiva es la puerta de Santa María con dos arcos paralelos a distinta altura fabricado uno en ladrillo y el otro de sillares de granito de aire mudéjar.

Mudéjar es también el ábside de su iglesia que ocupa una capilla lateral. La que ha sobrevivido hasta nuestros días se construyó en el siglo XVI sobre una anterior del XIII. Como campanario se reutiliza una torre medieval.

PUBLI

La torre de la Picota, último vestigio de la fortaleza que defendía el cerro, ha sido restaurada y permite la subida hasta los pisos superiores desde donde se obtiene la mejor vista de Galisteo.

galisteo_muralla
La impresionante muralla de Galisteo.

Fortaleza del Conde de Osorno

Junto a la muralla se encontraba el palacio fortaleza del señor de Galisteo, el Conde de Osorno. En la actualidad solo se conserva su portada. En este castillo se firmó en 1229 la llamada Concordia de Galisteo por la que el rey Alfonso IX de León cambió Cáceres por otras posesiones a la Orden de Santiago.

Sobre el río Jerte se levanta un interesante puente renacentista de mediados del siglo XVI mandado construir por los señores del lugar en el que luce el escudo de su linaje. Junto a este puente se extiende un atractivo paraje acondicionado como merendero y zona de recreo.

¿Territorio vetón?

No cabe duda de que Galisteo, al estar comprendido dentro de la Vettonia y dada la proximidad de Coria, ciudad fundada por esta tribu celtíbera, es posible que los vetones debieron de aprovechar la estratégica situación del lugar; pero no hay constancia de ello.

El primer documento en el que aparece el nombre de la ciudad se remonta al año 1217, aspecto que ya denota el pasado intenso de esta villa, patente en cada uno de sus rincones.

Entre sus fiestas populares sobresalen de alguna manera la que se denomina Las Rajas, que se remonta al siglo XVII. Se trata de una peculiar celebración de Nochebuena que, cuando menos, se remonta a 1667, cuando se fundó la cofradía que la protagoniza.

caceres_galisteo
Panorámica del pueblo de Galisteo.

La provincia de Cáceres conserva auténticos tesoros para peregrinar y perderse entre sus territorios. A unas tierras cargadas de historia, patrimonio y buen yantar. Si desgranamos sus amplias llanuras y valles, el viajero se topa con un monasterio, el de Guadalupe, que está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Otro lugar de fuste que bien merece una escapada es Cuacos de Yuste, donde se ubica el monasterio alemán de los caídos en las diferentes guerras del pasado siglo y, muy cerca de allí, el monasterio de Yuste donde pasó sus últimos años de existencia Carlos V de Alemania y I de España. Podríamos seguir enumerando, pero no acabaríamos nunca.

YouTube video

Dónde dormir: Los Emigrantes; Ctra. de Plasencia, 43; 10691 Galisteo (Cáceres); teléfono: 627504692.
-La Pensión del Parador; Av. del Puente Romano, s/n; 10691 Galisteo (Cáceres); teléfono: 645986793.


PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí