PUBLI
Comparte

Al noroeste de la localidad pacense de Monesterio emerge la radiografía geográfica de Calera de León, llamada por los árabes Al Kasera, ‘la blanca’. Esta tranquila villa extremeña se convirtió durante la Edad Media en uno de los centros más significativos de la Orden de Santiago durante el siglo XIII y epicentro de grandes batallas de la Reconquista. Algunos historiadores la identifican con la antigua ciudad romana de Curgia o Curiga.

Calera de León se encuentra a los pies del pico Tentudía, en mitad de unos parajes dominados por la dehesa con numerosos quejigos y monte bajo. En concreto, en el extremo oriental de las Sierras del Sur, en el eje del itinerario histórico entre Sevilla, Mérida y Badajoz, que supera Sierra Morena por el Puerto de las Marismas.

El gran maestre don Pelayo Pérez de Correa estableció en ella la encomienda mayor de la Orden de Santiago. En el siglo XVI la orden construyó en la villa el conventual santiaguista de San Marcos, el más extraordinario de Extremadura, sobre el solar que ocupaba el priorato y palacio vicarial. Destaca la portada portada principal, renacentista, y el magnífico claustro gótico-renacentista, con doble galería porticada. Está declarado Bien Histórico Artístico Nacional.

calera_leon
Panorámica de Calera de León.

En 1811 fue acuartelamiento de las tropas de Napoleón y sufrió terribles destrozos porque los soldados utilizaron las antiguas puertas y el mobiliario para hacer hogueras con las que calentarse. También se vio afectado por las desamortizaciones hasta que el Estado lo expropió y lo transfirió a particulares. En 1930 se vendió al extravagante magnate de la prensa Randolph Hearst, que comenzó a desmontar el tejado, el claustro y las bóvedas, piedra a piedra, para embarcarlas hacia Estados Unidos. Una revuelta popular lo impidió y, tras varios años de litigios, el Estado volvió a ser dueño del Conventual Santiaguista.

Unida al claustro está la iglesia de Santiago Apóstol, curiosa por su fachada irregular, contrafuertes adosados y una espadaña barroca del XVIII. Junto al conventual se alza la iglesia de Santiago el Mayor, de mampostería, ladrillo y piedra. En el altar hay un retablo con una imagen de la Virgen de Tudía. Son muy interesantes la arquitectura popular de Calera de León y sus numerosos pozos y fuentes.

PUBLI
tentudia
Monasterio de Tentudía./Jorge6880

En la cumbre del pico Tentudía, el punto más elevado de la provincia de Badajoz (1.104 metros de altura), se emplaza el monasterio de mismo nombre (siglo XIII), construido para conmemorar la victoria del maestre Santiago Pelayo Pérez de Corra sobre las tropas árabe que acudían a defender Sevilla, cercada por Fernando III. El templo conserva el esplendor de antaño, con un bello claustro de estilo mudéjar y doble arquería que se inscribe entre las obras más importantes de este estilo.

La provincia más extensa de la geografía de la Península Ibérica (21.766 kilómetros cuadrados) alberga otros muchos lugares con historia y de interés para visitar. Si de templarios hablamos, dos sitios resultan de obligada excursión en la ruta del viajero: Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra. Tampoco desmerecen localices de pasado noble y abolengo como Llerena, Olivenza o Zafra. Y toda una joya de la arqueología española que aún conserva su halo de misterio: Cancho Roano.

YouTube video

Dónde dormir: Hostal Restaurante Cruz de Santiago; Callejón del Agua,12; 06292 Calera de León (Badajoz); teléfono:

Dónde comer: Hostal Restaurante El Rinconcillo; Paseo de Extremadura, 67, 06260 Monesterio (Badajoz); teléfono: 924517001.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí