PUBLI
Comparte

Cada fin de semana se convierten en centro de peregrinación de miles de devotos. Los estadios de fútbol españoles son, en el siglo XXI, lugares de culto para las huestes de seguidores que animan a los equipos de su ciudad.

Estos recintos de césped y gradas de cemento también forman parte del patrimonio cultural y deportivo de nuestro país. Tienen su historia y hoy vamos a conocerla.

Cualquier seguidor, si tuviera que hacer alguna de las apuestas de fútbol tan de moda hoy día, arriesgaría todo por el Recreativo de Huelva como el club con el estadio de fútbol más antiguo de España.

A pesar de que el Decano del fútbol español fue fundado en 1898 (por lo que es el equipo más antiguo de este país), los onubenses juegan actualmente en el Nuevo Colombino, estadio que fue inaugurado el 8 de noviembre de 2001.

El Molinón (Gijón)

El Real Sporting de Gijón puede presumir de jugar hoy día en el estadio más antiguo del fútbol español, el Municipal de El Molinón. Este recinto asturiano fue inaugurado en el año 1908, aunque el conjunto gijonés no comenzó a disputar sus partidos de forma oficial hasta 1915.

PUBLI

De hecho, el primer encuentro se disputó dos años después, en concreto el 22 de abril de 1917, entre el equipo rojiblanco y el Arenas Club de Getxo.

La referencia más antigua data del 20 de mayo de 1908, día en el que salió una página en el periódico local El Comercio haciendo referencia a un partido entre las sociedades La Bella Sportiva y El Balón.

Actualmente, el recinto recibe el nombre de El Molinón-Enrique Castro Quini, en homenaje y memoria del exjugador con más temporadas en la historia del club.

estadio rubial aguilas
Estadio de El Rubial, donde participa el Águilas.

El Rubial (Águilas)

El Águilas CF, club decano del fútbol murciano, tiene el honor de contar con el segundo estadio más antiguo de la geografía española. Existe un gran debate en este tema con respecto a la antigüedad entre El Molinón y El Rubial, aunque el campo del Águilas no cuenta con las medidas mínimas establecidas por la UEFA.

Es por ello que se considera al recinto rojiblanco como el estadio profesional más antiguo de España. Más allá de esta polémica, que no pasa de ser deportiva, El Rubial acogió su primer partido de fútbol oficial el 19 de enero de 1913 entre el Sporting Club y la Sociedad Levantina.

Si bien la escritura de compra de los terrenos que albergan el estadio no se hizo hasta el 23 de junio de 1915.

Camp d’Esports (Lleida)

El tercer puesto del podio es propiedad del Club Lleida Esportiu, entidad que se encuentra actualmente en Segunda División B y juega en el Camps d’Esports. Diseñado por el arquitecto local Adolf Florensa, el tercer estadio más antiguo del país finalizó su construcción en 1919.

El Joventut FC fue el equipo que comenzó a disputar los partidos en este emplazamiento hasta su desaparición. Desde entonces, el FC Lleida disputa sus partidos en el Camp d’Esports, club que con posterioridad recibió el nombre de Lérida Balompié o Unión Deportiva Lleida.

La Murta (Xàtiva)

El cuarto estadio más antiguo se ubica en la localidad valenciana de Xàtiva. La Murta es el campo donde disputa sus partidos el Club Deportivo Olímpic. Fue inaugurado en 1922, diez años antes del nacimiento del club valenciano, el 12 de septiembre de 1932.

Un lugar histórico que puede presumir de haber presenciado un empate sin goles entre el conjunto local y el Real Madrid en la Copa del Rey el 8 de diciembre de 2013.

Hasta la temporada 2015-2016 el Olímpic ha participado en la tercera categoría del fútbol español, la Segunda División B.

gijon molinon sporting
Vista exterior de El Molinón, donde juega habitualmente el Sporting de Gijón.

El Malecón (Torrelavega)

En el último puesto de nuestra lista se encuentra El Malecón, quinto estadio más longevo del fútbol español y sede de la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega, en Cantabria.

Inaugurado el 3 de agosto de 1922, junto al río Besaya, recibió el nombre de Nuevo Malecón tras una importante remodelación en sus instalaciones en 2012. El primer partido oficial que se disputó en este lugar fue un derbi vasco entre la Real Sociedad y el Athletic Club el 13 de agosto de 1922.

Por detrás de estos cinco campos, cabría destacar otros añejos estadios dignos de ocupar estas líneas, como el Guadalquivir, recinto que alberga los partidos del Coria CF, en Sevilla (1923), o Las Llanas, del Sestao River (Vizcaya).

Si hablamos de Primera División, el estadio con más años de historia es Mestalla, que acoge cada quince días los encuentros que disputa el Valencia CF. Con 54.000 espectadores actuales que puede albergar, fue inaugurado un 20 de mayo del año 1923. Ya ha llovido desde entonces.

El antiguo Madrigal, ahora La Cerámica, abrió sus puertas el 17 de junio de 1923. Mientras, el estadio vitoriano de Mendizorrroza (Alavés) hizo lo propio el 27 de abril de 1924.

YouTube video


Comparte
PUBLI

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí