PUBLI
Comparte

El origen de las islas Canarias sigue navegando entre la realidad y la leyenda. Una se alimenta de la otra en una combinación fascinante. Y si ese mito ha cobrado cuerpo, los guanches, originarios habitantes de las islas, reúnen todo para ser otro mito.

Otra leyenda incluso las vincula con la Atlántida de Platón, al argumentar que una tremenda sucesión de terremotos y maremotos hundió el continente en el fondo marino y quedaron a la vista tan solo las siete montañas más elevadas, donde pudo reanudarse la vida. La máquina del tiempo de Lugares con historia pone rumbo a la antigüedad remota de las Islas Afortunadas.

Los guanches, los bimbaches, los majoneros, los gomeros, los auaritas y los majos

Aunque genéricamente se aplica el nombre de guache a toda la población nativa de Canarias con la que entablaron contacto con los europeos, lo cierto es que tal denominación solo es aplicable a Tenerife.

Los habitantes de cada isla tienen su propia forma de denominarse. De esta forma, también tenemos el gentilicio bimbaches en El Hierro, gomeros para La Gomera, auaritas para La Palma, canarios en Gran Canaria, majoreros para Fuerteventura y el de majos para Lanzarote.

Los primeros canarios pertenecían a las poblaciones protobereberes del norte de África, que arribaron a las islas no antes del primer milenio antes de nuestra era. Afinando un poco más la fecha, los expertos aseveran que la población antigua de Canarias desarrolló su cultura desde el 500 a.C. hasta el siglo XV, finalizando con la conquista del archipiélago.

PUBLI
guanches escultura
Los guanches siguen presentes en la memoria de los canarios como en este monumento de Las Palmas.

Determinar si llegaron por sus propios medios siguiendo una ruta y objetivos preestablecidos, si lo hicieron a la deriva o por fortuna, o bien fueron traídos contra su voluntad es una de las incógnitas no aún resueltas. Lo que parece cierto es que la población de cada isla siguió su propio desarrollo, en función de las particulares del medio.

Los primeros guanches pertenecieron a dos tipos humanos diferenciados: el cromañoide y el mediterranoide, con algunas variantes atribuidas al mestizaje y una distribución aleatoria y desigual en todas las islas, de acuerdo a los estudios efectuados sobre los abundantes restos óseos conservados.

Cuando se produjeron los primeros contactos europeos inmediatos a la conquista, las islas estaban subdivididas territorialmente en cantones o reinos bajo el mando de diferentes reyes o jefes de linaje cada uno. Cada ínsula tenía sus particularidades. Lanzarote y Gran Canaria, según las crónicas, tenían un solo rey o jefe que centralizaba el poder, como también ocurrió en La Gomera.

En Granadilla de Abona, en la isla de Tenerife, se localiza un yacimiento arqueológico en la zona de El Desierto conocido como ‘las medidas de los guanches’ en el que se contornea sobre el lecho de toba volcánica lo que parece una pareja de guanches, con unas medidas literalmente gigantes. El varón alcanza los casi tres metros de altura y la mujer 2,67 metros.

La condición volcánica de Canarias y las características de su terreno brindaron a los isleños un hábitat natural constituido por las cuevas, que usaron como vivienda adaptándolas parcialmente según sus necesidades. De esta manera se construían pequeños muros de piedra a la entrada para demarcar o protegerse de las inclemencias del tiempo.

En ocasiones, y en función de la dureza de la roca, si se traba en concreto de toba, la cueva podía estar excavada y compartimentada, y los mejores ejemplos se hallan en la isla de Gran Canaria, en lugares como Cuatro Puertas, la Cueva Pintada de Gáldar o el Cenobio de Valerón.

Las casas fueron también hábitat frecuente, sobre todo en Gran Canaria, donde se llegaron a construir pequeñas ciudades de hasta 800 casas, como ocurrió en el poblado de Los Caserones en La Aldea de San Nicolás.

Edificadas directamente sobre el terreno, sus muros alcanzan un grosor de hasta 1,5 metros y una altura cercana a los dos metros. Otro sistema más endeble es el de las cabañas, que encuentran en El Hierro una variante cercana a nuestra idea actual de choza.

guanches poblado
Representación de un poblado aborigen de las islas Canarias./Rlbberlin

En Fuerteventura se registra también una particularidad. Las viviendas levantadas en piedra seca y conocidas como ‘casas hondas’, al tener una profundidad de cerca de un metro a partir del nivel del terrenos se agrupaban en pequeños poblados con casas de planta circular u oval.

La orchilla, un liquen que crece en las rocas de los acantilados y sirve para tejar teñidos determinó que los europeos conquistaran las Canarias a los indígenas guanches que las habitaban. Primero fue una empresa particular, auspiciada por unos cuantos señores, después estatal, con tropas de Castilla.

Al reclamo de la ganancia llegaron colonos castellanos, portugueses, normandos, berberiscos norteamericanos, genoveses, flamencos, ingleses, que se mezclaron con los guanches y formaron la población canaria actual.

Una exhausta y completa visita por todas o casi todas las islas con el fin de descubrir su origen y el pasado de los guanches merece, al caer la tarde, un descanso en alguno de los numerosos alojamientos que ofrecen las Canarias.

La oferta es amplia y muy variada. Por ejemplo, existe una buena cantidad de hoteles a buen precio en Gran Canaria donde poder pernoctar con garantías.

Con las fuerzas ya repuestas, el ánimo por seguir descubriendo la historia de las islas despierta al viajero su interés por nuevas aventuras. Las opciones son diversas.

El visitante amante del pasado tiene la opción de desplazarse hasta Gran Canaria para ver los restos de los túneles secretos que idearon Franco y Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, o bien visitar Fuerteventura, la isla de los ilustres desterrados. Pero hay más, mucho más.

Dónde dormir: Hotel Plaza; Pl. de la Candelaria, 10; 38002 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife (Canarias); teléfono: 922272453; hotelplaza@arrakis.es.

Dónde comer: Restaurante Tagoror; Montaña Las Tierras, 21, Guayadeque, 35250 Ingenio (Gran Canaria); teléfono: 928172013.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí