PUBLI
Comparte

Esta es la historia de Carrioncillo, una pequeña aldea de la provincia de Valladolid cerca de Medina del Campo donde el rey católico Fernando de Aragón, en busca de perpetuar su estirpe, ingirió un brebaje en 1513 para satisfacer a su segunda esposa, Germana de Foix, que le condujo al abatimiento y a un delicado estado de salud que le llevaría a la muerte de Fernando el Católico tres años más tarde.

Fernando de Aragón y el deseo de tener herederos

Fernando de Aragón estaba deseoso de tener prole, especialmente masculina, a la que dejar sus reinos paternos hereditarios, los reinos de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña, Mallorca, Nápoles,…) Pasaron los años y la reina Germana, mucho más joven que su marido, no volvió a parir, pese a que Fernando se empleó a fondo, y el ajetreo erótico empezó a minarle la salud.

Unas dueñas cortesanas aconsejaron a Germana preparar una pócima (compuesto, según rumores de la época, por testículos de toro en celo y cantarina, una sustancia afrodisiaca considerada remedio mágico para la impotencia masculina) para que la tomara el rey y por acción de su efecto dejase a su segunda mujer preñada.

El primer pelotazo de tal bebedizo se lo dieron al rey en 1513, cuando pasaba unas jornadas de asueto y caza en la aldea de Carrioncillo. Las consecuencias no fueron muy gratas. Fernando comenzó a vomitar, y tras los vómitos entró en una profunda depresión. Después de la leve recuperación de los efectos del brebaje, el monarca no volvió a recobrar la fortaleza en asuntos de cama, aunque su actividad gobernante no mermó.

iglesia carrioncillo
Ermita de Carrioncillo./Lourdes Cardenal

Volvió a Medina del Campo el monarca, y de allí se fue al monasterio de La Mejorada, por estar en él la Semana Santa y Pascua de Resurrección. Donde se le aceleró mucho su indisposición. El momento exacto de la muerte del rey le llegó a las dos de la madrugada del día 23 de enero de 1516, a los 64 años de edad.

PUBLI

Sucedió en Madrigalejo, una aldea cacereña próxima a Trujillo, donde había llegado desde Plasencia y pensaba ir al cercano Monasterio de Guadalupe para asistir al capítulo de las órdenes de Calatrava y Alcántara.

Qué ver en Carrioncillo

Carrioncillo, también conocido como Carrión de Medina, está situado a orillas del río Zapardiel. Su origen se remonta a la repoblación que tuvo lugar en el siglo XI con familias de origen palentino, como ocurrió con Dueñas de Medina.

El lugar se incorporó al municipio de Villaverde de Medina tras la ley de ayuntamientos de 1845 de la reina Isabel II. En Carrioncillo se crió Alfonso V el Magnánimo, rey de Aragón (1396-1458)

Los descendientes de la aldea quisieron perpetuar el recuerdo de Carrioncillo, para lo que se consiguieron dos cosas importantes: restaurar la iglesia y trasladar los restos de los difuntos al cementerio de Villaverde.

Solo queda en pie y restaurada la iglesia de Santa María convertida en ermita. Es un edificio barroco del tamaño de una ermita, construido en ladrillo y grandes placas de hormigón. Alrededor de su entorno, ruinas y paredones. Como las de la casa-palacio rural de Fernando de Trastámara (siglo XVI) Apenas queda nada ahora.

ruinas carrioncillo
Ruinas de la antigua casa-palacio Fernando de Trastámara./Lourdes Cardenal

Carrioncillo merece un capítulo propio en mi último libro, Rutas por la España más curiosa, editado por Guante Blanco y que supone una invitación viajera e histórica por los lugares con un pasado anecdótico y de interés que no suele aparecer en las guías convencionales.

Si la visita Carrioncillo le ha parecido escasa al viajero, debe saber que la provincia de Valladolid aguarda otros lugares con gran historia que puede conocer y perderse por entre sus rincones.

Ejemplos hay unos cuantos: Mojados, donde tuvo lugar el encuentro, en 1517, entre las comitivas reales del futuro emperador Carlos V y de su hermano Fernando de Austria. O también Curiel de Duero, que alberga el castillo más antiguo de Valladolid. y tiene un pasado interesante.

YouTube video

Cómo llegar: Carrioncillo se sitúa a 11 kilómetros de Medina del Campo y a 52 km de Valladolid.

Dónde dormir: Hostal La Plaza; Plaza Mayor de la Hispanidad, 34; 47400 Medina del Campo (Valladolid); teléfono: 655256430.

Dónde comer: Taberna Mohíno; Calle Nueva del Cuartel, 2; 47400 Medina del Campo (Valladolid); teléfono: 983800844.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí