PUBLI

Al sur de Sahagún, Grajal de Campos, en terrenos regados por el Valderaduey, gozó de gran importancia en la Edad Media cuando tuvo seis parroquias. En los alrededores de Grajal venció Alfonso III a su hermano, don Bermudo el Ciego, ayudado por los musulmanes, y en esas mismas tierras murió el conde Raimundo, padre de Alfonso VII.

Si por algo llama la atención este pequeño pueblo es por su espectacular castillo, erigido al norte de la población (siglo XVI), con almenas y torrecillas redondas en los ángulos, que tiene el mérito de ser el mejor conservado de la provincia. Está declarado Monumento Nacional.

Se trata de la primera fortaleza artillera de España, construida entre los años 1517 y 1521, y que tuvo gran influencia en castillos de construcción posterior. Fue encargada al arquitecto italiano Lorenzo de Adonza, quien utilizó las nuevas técnicas renacentistas de fortificación.

Por orden de Don Hernando de Vega, Comendador Mayor de Castilla, fue levantado el castillo. Su hijo, Juan de Vega, sería el primer Conde de Grajal. La fortaleza tiene forma cuadrada y en sus cuatro esquinas hay robustos cubos. En sus orígenes dispuso a su alrededor de un foso y un puente levadizo.

El conjunto fortificado es de poca elevación y está diseñado para el uso de la artillería. La propia mota y los escombros sirvieron para terraplenar el interior de la fortaleza y conseguir la plataforma actual que ciñen sus muros. En la actualidad preserva un excelente estado de conservación que podrá apreciar el viajero.

PUBLI

La entrada al castillo se realiza a través de un portillo que da acceso a una escalera de caracol. El interior de la fortaleza se halla enteramente relleno de tierra, inutilizándola. Las escaleras de las otras tres torres también están inservibles.

Castillo de Grajal de Campos: la primera fortaleza artillera de España 1
La fortaleza de Grajal de Campos presenta un excelente estado de conservación./ Imagen cedida por shutterstock

El castillo siguió guarnecido y artillado en los siglos XVI y XVII. Cuando los condes dejaron de habitar en Grajal a comienzos del siglo XVIII, comenzó el declive del edificio. También tuvo prisión, que fue destruida en 1836.

El viajero que muestre interés por visitar el castillo debe saber que la fortaleza es una propiedad privada y que debe solicitar permiso al Ayuntamiento. Para más información, llamar al número de teléfono 987784506.

Se cree que el nombre de Grajal puede venir de Gracca, una derivación del apellido de los hermanos Tiberio y Sempronio Graco, que fueron regentes de un asentamiento vacceo anterior en la zona en torno a 117 a.C.

Grajal de Campos es una menuda población agrícola emplazada en la comarca leonesa de Cea-Campos. Cabeza de señorío nobiliario, su configuración urbana conserva la estructura de su muralla, con la existencia de una de sus cinco puertas alrededor de un importante enclave destacado por la Plaza Mayor, presidida por la iglesia de San Miguel (siglo XVI) y el Palacio de los Condes de Grajal (siglo XVI).

De su arquitectura medieval resalta la utilización de arcilla, ladrillo macizo de tejar, lo que da a sus edificios un aspecto uniforme en texturas y colores. Sobre todo de color tierra, tan característico de los pueblos del barro, los pueblos de Castilla. Grajal de Campos está declarado Conjunto Histórico-Artístico por su rico legado monumental y arquitectónico.

castilo_leon
El castillo leonés también sirvió de prisión./ GFreihalter

Otro edificio de interés para visitar es la ermita de la Virgen de las Puertas. Ubicada en un antiguo torreón que formaba parte de la muralla, data del siglo XVI. Hacia esta ermita se conduce la procesión que tiene lugar el 8 de septiembre en honor a Nuestra Señora de las Puertas. O el convento de Nuestra Señora de la Antigua, fundado en 1599 por los condes de Grajal.

Castilla y León es una tierra con mucha historia detrás y de espectaculares castillos. Ejemplos hay unos cuantos. Como el de Ampudia, en Palencia, el Alcázar de Segovia, el de los templarios de Ponferrada, o el de Cornatel, también en la provincia de León.

YouTube video

Cómo llegar: Desde León/Sahagún; a través de la A-231 (Autovía León-Burgos), donde se debe tomar el desvío hacia Sahagún (oeste)/Palencia, y en la carretera CL-613 seguir en dirección hacia Palencia.

Dónde dormir: Hotel Puerta de Sahagún; Ctra. Burgos, s/n; 24320 Sahagún (León); teléfono: 987781880.

Dónde comer: Mesón Las Cepas: C/ Butron s/n; 24340 Grajal de Campos (León); teléfono: 622107845.


PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí