El castillo de Figueras (1766) podría ser la mayor fortaleza europea del siglo XVIII. Más de tres kilómetros de perímetro en torno a 32 hectáreas de terreno dentro de un perímetro de 3.120 metros y cinco kilómetros de foso rodeándolo todo. El gigantesco campo fortificado tiene cinco baluartes y una torre inacabada. Que se dice pronto.
El castillo de San Fernando (Figueras) y sus orígenes
Los orígenes de la fortaleza se remontan al siglo XVII, cuando España tuvo que defender la zona del Ampurdán con murallas después de que, tras la Paz de los Pirineos (1659) tuviera que trasladar su frontera con Francia al sur de los Pirineos y ceder territorios como el Rosellón y la Cerdeña.
Las obras se iniciaron el 13 de diciembre de 1753, bajo la dirección de Juan Martín Cermeño y su hijo, Pedro Mártin-Paredes Cermeño, aunque debido a dificultades económicas el ritmo de trabajo fue lento. El nombre del castillo es un homenaje al monarca Fernando VI, bajo cuyo mandato se comenzó su edificación.
En la fortaleza está todo calculado a lo grande: almacenes, dormitorios de la tropa, viviendas de los oficiales, cuadras, talleres, hospital, polvorines… instalaciones para mantener diez mil soldados y quinientos caballos. El castillo de San Fernando en Figueras es un perfecto ejemplo de plaza abaluartada con planta de pentágono irregular simétrico dispuesto en un eje este-oeste. El recinto interior, con una superficie de 325.000 metros cuadrados, está formado por de seis baluartes unidos por cortinas.

Adosadas a las cortinas y con acceso al foso se encuentran las caballerizas. Cerca se sitúan los almacenes, que podían guardar víveres para 10.000 personas en un año. En pleno corazón del baluarte nos topamos con la plaza de armas, donde se distribuían los alojamientos de autoridades y mandos con sus familias y los cimientos de una iglesia no finalizada. Al norte se ubica el hospital (destruido) y al sur el arsenal y la panadería.
El recinto exterior, conformado por tres hornabeques, seis revellines y dos contraguardias, está separado del resto de la fortificación por un gran foso. Un acueducto tendido desde Llers aseguraba el suministro de agua, pero si el enemigo la cortaba el castillo tenía almacenados nueve millones de litros en cuatro inmensas cisternas subterráneas de ocho metros de profundidad. Suficiente parea resistir un año.
El castillo de San Fernando fue testigo de alguna que otra batalla. Su primera acción militar tuvo lugar en la guerra contra la Convención. En la Guerra de la Independencia fue ocupada pacíficamente por las tropas francesas que entraron en España. Tras la toma de Gerona, se utilizó la fortaleza como prisión para la guarnición en 1809. El general Francisco Rovira la recuperó el 11 de abril de 1811, en un ataque nocturno al mando de un Regimiento de Infantería que fue rebautizado como San Fernando.
Durante las Guerras Carlistas, el fuerte estuvo siempre en manos de tropas liberales del Gobierno isabelino. Pasó a convertirse en prisión a comienzos del pasado siglo, tras la visita del rey Alfonso XII. En este castillo se reunieron por última vez las Cortes de la República española, en febrero de 1939, cuando la mayoría de sus miembros salían para el exilio. Aquí también cumplieron penas de prisión Antonio Tejero y otros implicados en el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
Después de este análisis histórico y recorrido por la fortaleza de San Fernando, al viajero le llega el merecido descanso. Llega la hora del almuerzo y puede decantarse por algunos de los numerosos restaurantes de Gerona de buenos menús y precios interesantes. Cerca de la fortaleza el viajero también podrá visitar el monasterio de San Pedro de Rodas y el pueblo marinero de Port de la Selva. Son sugerencias para un viajero interesado por la historia, aunque si prefiere otro tipo de rutas, la excursión le puede llevar a conocer Cadaqués o Peratallada.

Dónde dormir: Hotel Empordà; Av. de Salvador Dalí i Domenech, 170; 17600 Figueras (Gerona); teléfono: 972500562.
Mejor explicado imposible, fácil entendimiento y muy natural lo
comentado, gracias po la información webmaster