PUBLI
Comparte

La provincia de Alicante es, sin duda, una tierra de castillos. Más de 230 fortalezas, fortificaciones, torres costeras, torres de refugio, casas futres, fortines y baterías pueblan el territorio de la Costa Blanca y representan una parte muy importante del patrimonio cultural de sus ciudades, villas y pueblos.

Frontera de reinos

A lo largo de la historia, la singularidad de su orografía ha convertido el territorio de Alicante en encrucijada y frontera entre reinos y culturas, que fue escenario directo del enfrentamiento por el poder y por la tierra o de los miedos de los pacíficos habitantes de la costa ante las temidas incursiones corsarias.

Hasta en cinco franjas o zonas de diferentes características se pueden dividir los castillos que hay diseminados por la provincia alicantina. El territorio que se identifica con la comarca de l’Alacantí es lo que los reyes llamaron la Clau del Regne, un centro estratégico por la inexpugnable disposición del castillo de Santa Bárbara, el de la capital, y sus murallas, obra salida de la hábil mente de ingenieros, traídos sobre todo desde Italia por Felipe II.

Castillos en Alicante

El castillo de Santa Bárbara, en lo alto del monte Benacantil, es la fortaleza medieval por antonomasia de la provincia de Alicante. Ha jugado un papel crucial en la historia de la Reconquista, pero también durante la Guerra de Sucesión, e incluso durante la Guerra Civil.

La Montaña alicantina se caracteriza por numerosas sierras y cordilleras surcadas de ríos y arroyos donde crecía la población. Allí se emplazan muchas fortalezas; otras, se construyen en época almohade para albergar y defender la población como Planes, Perputxent en L’Orxa o el castillo de la Torre Grossa en Xixona. Muchas torres se levantan para defender las alquerías del territorio, como Almudaina o la Torre de les Maçanes.

PUBLI
fortaleza_villena
Castillo de la Atalaya (Villena)./ Imagen cedida por Shutterstock

Una de las grandes fronteras que ha dividido nuestro territorio fue la generada en el Pacto de Almizra firmado entre las coronas de Castilla y Aragón en el año 1244. El alicantino Valle del Vinalopó se convirtió entonces en una zona de frontera donde se levantaron numerosas fortificaciones de gran porte como las de Biar, Villena, Sax, Novelda o el Alcázar de la Señoría en Elche.

De entre ellas sobresale el castillo de la Atalaya de Villena, icono de la ciudad y declarado Bien de Interés Cultural. Levantado en el cerro de San Cristóbal a finales del siglo XII para dominar los territorios circundantes, sus murallas y torreones son testigos de su agitada historia, al hallarse en terreno fronterizo en plena Reconquista.

La comarca de la Vega Baja fue un vasto territorio que integró la provincia islámica de Tudmir, cuyo gobierno retuvo el noble visigodo llamado Teodomiro en virtud de un pacto firmado con el conquistador Abd al-Aziz b. Musà en el año 713. En esta comarca se dan cita las grandes fortificaciones que dominan las principales ciudades, como Orihuela, Callosa de Segura, o Cox.

sax_fortaleza
Fortaleza de Sax (Alicante)./ Imagen cedida por Shutterstock

Durante algunos siglos, la costa alicantina fue considerada la frontera del miedo, una línea geográfica marcada por una especial orografía, mezcla de mar y montaña y cuya población se convierte en carne de rapto y extorsión por parte de los corsarios más atrevidos.

Frente a ellos se dispondrán poblaciones como Villajoyosa, Benidorm, Altea, Calpe, Ifach, Benissa, Xàbia o Dénia durante la segunda mitad del siglo XIII y primera mitad del siglo XIV plagada de torres almenaras y murallas urbanas adaptadas a la nueva artillería.

El castillo de Dénia es, junto al de Santa Bárbara de Alicante, uno de los de mayor tamaño de la provincia. De origen islámico (siglo XI), encierra una apasionante historia de lucha contra la piratería en el Mediterráneo. En sus laderas se ha descubierto restos de viviendas y fortificaciones de la Diannium romana.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Castillo; Av. del Cid, 7; 03700 Dénia (Alicante); teléfono: 966435260.

Dónde comer: Damiano; Plaza Sta. María, 5; 03400 Villena (Alicante); teléfono: 965808126.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí