PUBLI
Comparte

Es el yacimiento maya más majestuoso de la península mexicana de Yucatán. Y el más fascinante desde el punto de vista arquitectónico. Sus estructuras más antiguas, incluido un observatorio circular, datan del periodo clásico (250-900 d.C.) y corresponden al estilo de la región de puuc, al oeste de Mérida.

Su famoso Castillo fue construido a finales del periodo clásico o principios del postclásico (900-1200) Los estudiosos consideraban que las construcciones más recientes eran indicio de una invasión tolteca, pero ahora creen que los cosmopolitas itzaes fueron quienes influyeron sobre los toltecas y el reino de Tula, comerciando con sus lejanos imperios.

A diferencia de las ruinas de Palenque o Uxmal, Chichen Itzá presenta un aspecto casi militar. Sus murales y estelas presentan guerreros, batallas y sacrificios humanos, que desmienten así la imagen de pueblo pacifista que durante mucho tiempo se atribuyó a los mayas.

Más de 30 edificios meticulosamente reconstruidos se yerguen sobre la llana extensión e la hierba, mientras otros cientos de estructuras se encuentran todavía en ruinas entre tupidos matorrales.

chichen_itza_lugares_historia
Chac Mool era un intermediario entre los hombres y los dioses.

El yacimiento, que se extiende sobre más de nueve kilómetros cuadrados, antes atravesaba la carretera de Cancún a Mérida. Actualmente está separado en dos áreas: el grupo sur y el grupo norte.

PUBLI

Las primeras son precisamente las estructuras más antiguas de Chichen Itzá, un área donde los mayas se establecieron hacia el año 400. Este primer asentamiento ya estaba abandonado en el siglo VIII, cuando llegaron los pueblos itzaes del sur y comenzaron a construir una gran ciudad.

También conocidos como mayas chontales o puntunes, los itzaes eran un pueblo de marinos procedentes del actual estado de Tabasco. Eran considerados invasores, o la menos forasteros, como lo demuestra que su nombre en maya signifique «los que hablan mal nuestra lengua».

Los edificios que antes se creían de inspiración tolteca predominan en el grupo norte, donde hacia el siglo X se construyeron pirámides y templos sobre estructuras ya existentes. Más de 35.000 personas vivían en la zona en el siglo XI, cuando Chichen Itzá era un importante centro religioso y comercial. Pero, hacia 1250, el yacimiento volvió a quedar desierto.

Durante mucho tiempo, los arqueólogos creyeron que los toltecas de Tula, a casi 1.000 kilómetros al oeste, habían conquistado el territorio maya de Chichen Itzá a comienzos del periodo postclásico (900) y les habían impuesto sus creencias y símbolos. Sin embargo, hoy se acepta ampliamente la idea de que en realidad sucedió lo contrario.

kukulcan_piramide
La pirámide de Kukulcán./Cropbot

Chichen Itzá ejerció su influencia sobre Tula, que fue un importante eslabón en una de sus extensas rutas comerciales. Las turquesa halladas en Chichen Itzá proceden del comercio con el pueblo Oasisamérica, en el sur del estado de Arizona (Estados Unidos), mientras que el oro se importaba de la lejana Costa Rica.

La confusión se debió a la semejanza entre los relieves, los estilos arquitectónicos y los símbolos hallados en el grupo norte de Chichen Itzá y las ruinas de Tula. Una de las similitudes más significativas es la presencia de la serpiente emplumada, el dios Kukulcán, la edificación más famosa de Chichen Itzá.

Consruida sobre un templo anterior, la pirámide tiene cuatro escaleras con un total de 365 escalones, que corresponden al número de días del calendario solar. Se cree que el templo construido en la cima estaba consagrado a Kukulcán. Otras pirámides, pero estas del antiguo Egipto, como las de Nubia, podrían guardar algún tipo de relación, según algunos historiadores.

Miles de visitantes acuden al castillo para la celebración del equinoccios de primavera y otoño (21 de marzo y 21 de septiembre) En esas fechas, el sol ilumina la pirámide de tal manea que se forma una sombra serpenteante, que desciende por la escalera hasta unirse con la cabeza de serpiente labrada en la base. El fenómeno es un testimonio de la extraordinaria habilidad de los mayas en matemática y astronomía.

En Chichen Itzá hay muchas alusiones a sacrificios humanos. Cerca del castillo se encuentra el Tzompantli, una plataforma cubierta de relieves sobre piedra de cráneos humanos. Al lado de esta estructura está el juego de la pelota, donde se celebra un deporte que consistía en pasar una pelota por un anillo y que, algunas veces, tenía un carácter ceremonial. Un camino de tierra conduce desde aquí hasta el cenote de los Sacrificios, un profundo pozo natural adonde eran arrojadas las víctimas de los sacrificios rituales.

chichen_astronomia
Observatorio astronómico de Chichen Itzá.

Las hileras de pilares de piedra labrada llamada Mil Columnas se extienden frente al templo de los Guerreros, donde se conservan fragmentos de los murales que decoraban las paredes. El grupo sur está dominado por por el Caracol, también conocido como el Observatorio y así llamado por su forma en espiral.

Presenta dos niveles de escaleras y terrazas, que conducen a una torre de planta circular, con ventanas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. Los mayas eran hábiles astrónomos y estudiaban los ciclos de la Luna y las estrellas para calcular el paso del tiempo.

El estilo arquitectónico de puuc se observa sobre todo en la Casa de las Monjas, así bautizada por los exploradores españoles. Además, la Iglesia, también llamada así por los españoles, es otra elaborada estructura, onamentada con complicados relieves de animales y motivos geométricos.

Un sendero conduce a Chichen Viejo, donde los itzaes dieron rienda suelta a su imaginación en estructuras cubiertas de máscaras de Chac, bajorrelieves de jaguares y dioses, y delicados motivos semejantes a encaje sobre piedra.

La península de Yucatán, aparte de Chichen Itzá, atesora otros tesoros de pasado maya como Tulum o Calakmul, también de obligada visita. Pero no solo esta región mexicana es sinónimo de historia. El viajero podrá, asimismo, disfrutar de excelentes playas en la Riviera Maya en su viaje a México; destinos vacacionales de primera como Cancún o Playa del Carmen aguardan al visitante en pleno Caribe. Un sinfín de posibilidades reales.

YouTube video

Dónde dormir: Best Western Hotel Chichen Itza; Chichen Itza; Yucatán (México); teléfono: +52 9858510022.

Dónde comer: Restaurante Pueblo Maya; Pisté, Yucatán (México); teléfono: +52 9518510024.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí