PUBLI
Comparte

De la ciudad al campo. Una sociedad basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos. Un lugar ideal, alternativo, que no existía pero que debía existir, como ya imaginó siglos atrás el ilustre pensador Tomás Moro. Una quimera que hoy, pese a la crisis mundial que viene azotando al capitalismo, se antoja improbable a todas luces. 

Inspirada bajo estas premisas, a finales del siglo XIX, se levantó en una pedanía situada entre las localidades alicantinas de Sax y Villena la Colonia de Santa Eulalia, uno de los mayores ejemplos prácticos de lo que se llamó el socialismo utópico en España, una arcadia rural de dos centenares de campesinos y obreros que llegó a ser casi autosuficiente en tiempos emergentes del capitalismo en casi toda Europa. Un paradigma excepcional de poblado agrícola de nueva creación. Hoy languidece abandonada viendo pasar el tiempo entre escombros y maleza. Esperando ser rescatada.

Levantada por Antonio de Padua Saavedra, conde de Alcudia y Gestalgar gracias a la Ley de colonias agrícolas de 1868, esta comunidad ideal y equitativa alejada de la civilización urbana se organizó como una pequeña comuna dotada de calles y plazas, teatro, economato, fábrica de harinas, de alcohol, correos, jardines, almacenes, escuela, estación de ferrocarril, casino y hasta un palacio. Las excavaciones realizadas para levantar todo el poblado permitieron descubrir un cementerio de la época musulmana.

colonia_santa_eulalia
Fábricas de la Colonia de Santa Eulalia.

Su finalidad era controlar todos los procesos de producción y convertirse en una colonia agrícola de primera clase para cultivar, recolectar y elaborar productos agrícolas como vino, aceite o harinas, como así se declaró en 1887. Pero su promotor, un aristócrata aburguesado con pretensiones paternalistas, se situaba en las antípodas ideológicas del socialismo utópico.

A lo largo y ancho de las 138 hectáreas que ocupaba, la Colonia Santa Eulalia, de estilo modernista y una belleza arquitectónica poco habitual en este tipo de conjuntos rurales, tuvo un carácter único dentro del panorama rural de la España de la época. Además, se convirtió en un enclave estratégico al estar localizada en una zona de paso obligado del tráfico de mercancías entre Madrid y Levante. Cada uno de los convoyes que venían de la capital se detenían en el apeadero de tren de la colonia.

PUBLI

Todas las dependencias administrativas se organizaban en torno a la plaza central de la colonia, donde se erigía la iglesia. La organización en Santa Eulalia hacía que el poder religioso se situara por encima del poder político. Los trabajadores, cuya calidad de vida había mejorado, siempre se encontraban bajo la atenta mirada y/o presencia simbólica del patrón, del propietario, del noble, de la religión, en definitiva.

Un letrero de cerámica vitrificada en color rojo indicaba el uso que tenía cada edificio. Las formas y materiales de las construcciones remiten en la mayoría de los casos a arquitecturas industriales del siglo XIX, lo que convierte la visita a la Colonia en un auténtico viaje al pasado.

teatro_colonia_santa_eulalia
Interior del teatro de la colonia.

La época de esplendor de la colonia duró hasta 1925. El desarrollo industrial de comarcas cercanas como Alcoy y Elda, que motivó en los años sesenta la emigración de muchos de los vecinos, supuso el fin de la existencia de este experimento utópico que funcionó más de tres décadas. Todo un logro. El fracaso, entonces, quizás radique en la falta de previsión, en el error en la prospectiva, en la poca flexibilidad de la propuesta, de adaptabilidad al cambio.

La pedanía en la que se localiza la colonia depende admnistrativamente de Sax y de Villena, pero la realidad es que ninguno de los dos municipios se ocupa de ella. La Colonia de Santa Eulalia fue uno de los mejores ejemplos de las muchas de las colonias agrícolas, industriales o mineras que se repartieron por el territorio nacional a finales del siglo XIX.

Poblados o caseríos aislados creados con fines productivos en terrenos baldíos con la intención de transformarlos en campos de cultivo; a lo largo de los cauces de los ríos para aprovechar la fuerza de sus aguas como energía hidráulica para la maquinaria; o cercanos a canteras y puntos de extracción de minerales. La historia de este lugar merece ser incluida en una lista con las mejores escapadas por EspañaLa utopía de la Colonia de Santa Eulalia (Alicante) 1.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Restaurante SalvadoraLa utopía de la Colonia de Santa Eulalia (Alicante) 2; Avenida de la Constitución, 102; Villena (Alicante); teléfono: 965800950.

Dónde comer: Restaurante La Senda; Avenida Reyes Catolicos, 22; Sax (Alicante); teléfono: 966967668.


Comparte
PUBLI

10 COMENTARIOS

    • Muchas gracias por tus palabras Llorenç, que me animan a seguir ofreciéndoos nuevos y más interesantes destinos con historia.

      Saludos!

      • Hola. Buenos días y feliz año. Me gustaría encontrar más infomación actual de este lugar. Comienzo un activismo en defensa tanto de animales salvajes, como animales de compañía. y estamos buscando el espacio, donde ubicarnos. ¿Podrías recomendarnos otros sitios? .. Gracias. Recibid un cordial saludo.
        Se aceptan ideas, sugerencias, etc. Buzón activar voluntariado sector 4patas
        La web, que en próximos días comenzaremos a utilizar resistenceanimal.org

        • Hola José. Puedes dirigirte a los Ayuntamientos de Villena y Sax, que te podrán dar más información sobre la colonia.

          Ánimo y suerte con tu loable iniciativa

  1. Desconocía esta joya. Si se rehabilita y conserva me parece una clara candidata a Patrimonio de la Humanidad. En Zaragoza tenemos una fundición del siglo XIX con jardínes románticos que ha llegado intacta a nuestros días y que PP y PSOE con la colaboración de la constructora Brial Briceño quieren dejar derribar parcialmente. Saludos

    • Hola Carlos. Pues sí, se trata de una pequeña joya como tú bien dices (es mi opinión) cargada de historia que está dejada de la mano de Dios y ni las autoridades del lugar hacen casi nada por preservarla y ponerla en valor. Una auténtica pena.

      Me puedes dar más información sobre la fundición que comentas en Zaragoza?

      Gracias por tu comentario

  2. La villa Fundición del siglo XIX se llama Averly, vendría a ser una » bella durmiente» por su estado de conservación, y por lo que dicen numerosos expertos es un caso único en Europa. Te dejo un vídeo muy ilustrativo: https://www.youtube.com/watch?v=SBH_6TvU7N8 Hay mucha información en la red. La defensa de Averly la lleva Apudepa y hay recogida de firmas para su conservación integral .http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es/2014/03/la-real-academia-de-ingenieria-pide-la.html En cuanto a la Colonia de Santa Eulalia por su excepcionalidad y su valor histórico me ratifico en que bien conservada sería clara candidata a Patrimonio de la Humanidad. El » fracaso» de estas comunas ideales, aunque en este caso no se puede hablar de socialismo utópico, se ha aducido a muchas razones, pero pienso que las escalas tienen mucho que ver. Al ser comunas o falansterios tan pequeños en proporción al resto de la economía mundial , la transitividad de un sistema a otro ante cualquier desavenencia era mucho más sencilla en un sentido que en otro. Con una mayor escala y una trasitividad menos fácil en sentido contrario, quién sabe como hubiera podido salir el experimento. Todos estos experimentos tienen un valor cultural e histórico enorme. Además una bella arquitectura modernista. Saludos.

    • Muchas gracias por tu aportación Carlos! Lo miraré a fondo, a ver si podemos escribir algo de tan interesante lugar que merece un hueco en la historia de Zaragoza.

      Suscribo lo que dices en cuanto a la Colonia Santa Eulalia. Estar al margen del sistema puede deparar estas cosas, que no se le tenga en cuenta de cara a un hipotético proceso de inclusión en la lista de la Unesco. Pero su historia apasiona, por lo menos a mí, y es una lástima que no se preserve y se mantengan, por el contrario, símbolos de la dictadura franquista, por ejemplo.

      Saludos cordiales

  3. Me alegro enormemente de que se haya salvado la preciosa colonia de Santa Eulalia. Por Zaragoza, Averly sigue pendiente de un hilo,pese a que recientemente la World Monuments Fund la ha declarado como uno de los 30 bienes culturales en peligro más importantes del mundo. En Italia la Crespi d’Adda, otra colonia fabril como Santa Eulalia , con sus casas, su iglesia , cementerio, etc. fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1995, y salvada in extremis por una asociación de defensa del patrimonio, ya que querían derribarla para hacer pisos. Con Santa Eulalia si la rehabilitais bien y la promocionais, estoy seguro de que podría obtener la misma catalogación. Un saludo.

    • Hola Carlos,

      tengo entendido que, por desgracia, la Colonia Santa Eulalia está un poco dejada de la mano de dios por parte de las administraciones. Deberían emplear más esfuerzos para preservar esta parte de nuestra historia. Así nos va. No cuidamos nuestro patrimonio.

      Gracias por tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí