PUBLI
Comparte

En los parajes de alrededor de Aguamarga y Carboneras se sitúa el histórico cortijo del Fraile, un verdadero oasis en la aridez del campo de Níjar. Aquí se desarrolló el drama rural propio de la España profunda que inspiró a Federico García Lorca sus Bodas de sangre. Francisca Cañadas, la hija del encargado del cortijo, una muchacha guapa y corita, estaba prometida a Casimiro Pérez Pino, hermano del marido de su hermana, y la boda se había fijado para el 23 de julio de 1928. La noche de la víspera, ya con el cura avisado y el banquete listo, la novia se fugó con su primo Francisco Montes, del que estaba enamorada.

El cuñado afrentado, José Pérez de nombre, persiguió a los amantes, y cuando los alcanzó, a una legua escasa, mató al muchacho de un tiro de escopeta e hirió a la cojita. Le cayó cadena perpetua que al final se quedó en ocho años. Una cruz pintada sobre un balate señala el lugar exacto donde José mató a Francisco, frente al cortijo de la Capellanía, en la vecina barriada de Los Martínez. Esta obra es el reflejo de sentimientos y pasiones fuertes, pero también deja ver las duras condiciones de vida de sus protagonistas, en un medio de poca abundancia y aislado de otros núcleos de población y localidades.

cortijo_fraile_lugares_historia
El Cortijo del Fraile./Ventura Carmona

Federico García Lorca, que se enteró tres días después por un periódico que cayó casualmente en sus manos en la madrileña Residencia de Estudiantes, no salía de su asombro y les decía alborozado a sus amigos: «¡La prensa, qué maravilla! ¡Leed esta noticia! Es un drama difícil de inventar». Casi cinco años pasaron desde que Lorca tomó nota del suceso hasta que se estrenó Bodas de sangre.

El escenario en el que Federico García Lorca sitúa su obra es una casa-cueva típicamente granadina, en lo que pudo ser una maniobra intencionada por parte del autor para preservar la identidad de los protagonistas reales. Los personajes describen un hermoso paisaje de viñedos, cerezos y nogales, con un río que cruza el valle. Sin embargo, el levante almeriense de principios de siglo sobrevivía a la miseria merced a una pobre agricultura de subsistencia.

Dos años antes de estrenarse Bodas de sangre, la periodista almeriense Carmen de Burgos, Colombine, había publicado Puñal de Claveles, inspirado en los mismos hechos. Colombine presenta un relato con una lectura casi feminista y un final feliz.

PUBLI
fraile_cortijo_abandonado
La finca almeriense presenta un avanzado estado de abandono.

El cortijo, que ahora se encuentra en estado de ruinas, es un hermoso conjunto de aire barroco y una sola planta que también ha sido escenario de películas, como El bueno, el feo y el malo, La muerte tenía un precio o Yo soy la revolución. Construido por los frailes dominicos en el siglo XVIII, se ubica en una finca de 730 hectáreas que cuenta con oratorio, campanario, cripta funeraria con doce nichos, hornos, cuadras, cochineras y aljibe. Está declarado Bien de Interés Cultural con la tipología de ‘Sitio Histórico’. La historia sigue viva entre los campos de Níjar en Almería.

El cortijo pasó a manos privadas en 1836 como parte del proceso de desamortización, que expropió propiedades a las órdenes religiosas. La dura vida de los campesinos de entonces dejó su huella en el paisaje, que ha seguido evolucionando para acoger carreteras, regadíos, cultivos ecológicos o al turismo.

La naturaleza esteparia se mantiene como telón de fondo de este devenir histórico, y será para muchos viajeros, sin duda, el principal aliciente para practicar senderismo. Por fortuna, el cortijo cae dentro de los límites del parque natural Cabo de Gata-Níjar, donde no se pueden instalar los invernaderos de plástico que tanto afean el resto de la provincia.

cortijo_fraile_lorca
El luctuoso crimen que aquí aconteció inspiró a Lorca para componer ‘Bodas de sangre’.

Níjar es uno de los municipios de mayor extensión de España. Situado al pie de la sierra de Alhamilla, domina su comarca-municipio, el campo de Níjar, donde los invernaderos van sustituyendo a los atochares. De entre sus monumentos más sobresalientes destacan la iglesia del siglo XVI, con artesonado mudéjar. La imagen de la Purísima que se guarda en su interior está atribuida a Alonso Cano.

Desde la prehistoria hasta los felices años sesenta y su movimiento hippie. La provincia de Almería alberga destinos con historia de enorme interés para el viajero. Sin ir más lejos, podrá viajar al pasado más remoto para conocer la antiquísima cultura de Los Millares, recordar el rodaje de grandes producciones de espagueti western en el desierto de Tabernas, el paso de John Lennon por el Cortijo Romero o descubrir las excelencias turísticas no exentas de historia de la localidad de Mojácar. Todos ellos, y más, rutas de obligado interés para el viajero ávido de mayores experiencias.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Cala Grande; Calle Navegante, s/n; Níjar (Almería); teléfono: 950388228.

Dónde comer: Doña Pakyta Restaurante; Calle del Correo; Níjar (Almería); teléfono: 950611049.


Comparte
PUBLI

2 COMENTARIOS

  1. Es una lástima el abandono y la dejadez en que se encuentra este tesoro almeriense por parte de las AAPP, una auténtica vergüenza que éste bien de interés turístico esté en estado ruinoso

    • Hola Pedro,

      sí, es una lástima que las administraciones correspondientes no inviertan más en la protección del patrimonio del que disponemos en este país. Parece que prefiere potenciarse el turismo de sol y playa.

      Gracias por tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí