PUBLI
Comparte

El cristianismo penetró en las costas, valles y montañas españolas de manera bastante anónima. O, por lo menos, sin que ningún personaje o hito relevante lo acompañara. De lo contrario, su recuerdo había sido preservado. Las primeras referencias se dirigen al mito de los siete varones apostólicos, según el cual Torcuato, Tesifonte, Indalecio, Segundo, Eufrasio, Cecilio y Hesiquio fueron enviado desde Roma a Hispania por los apóstoles Pedro y Pablo. Cuando llegaron a Acci (Guadix), los lugareños les persiguieron hasta el río, muriendo parte de los paganos al derrumbarse milagrosamente el puente.

Este suceso sobrenatural atrajo la atención de la noble romana Luparia, quien al entrevistarse con los jóvenes, cayó rendida ante la nueva religión. Ordenó construir una basílica y un baptisterio consagrados a San Juan Bautista. Cumplida esa primera conversión masiva, los varones apostólicos se dispersaron por diferentes ciudades para propagar su misión. Los historiadores actuales no dan credibilidad alguna a estos sucesos.

Otra gran leyenda popular sobre las primeras predicaciones cristianas en la península ibérica está protagonizada por Santiago el Mayor. Enseguida, su figura y culto al sepulcro en Compostela nutrieron la ideología política del pequeño reino asturleonés en el siglo IX.

el_escorial_lugares_historia
Monasterio de El Escorial./Turismo Madrid Consorcio Turístico

Sabemos que Pablo de Tarso expresó en su Carta a los Romanos la firme intención de ir a Hispania a transmitir el evangelio, pero desconocemos si cumplió dicho propósito. Por su parte, las Actas apócrifas de Pedro y Pablo, escritas en el siglo III, recogían que este último apóstol, por deseo expreso de Jesús, realizó su misión en Hispania saliendo de Roma. Pero no es más que la repetición difusa de un eco. Ninguna de las fuentes entra en detalle sobre el asunto y se dedican a copiarse unas a otras. Ninguna iglesia peninsular se vinculó al viaje de Pablo ni se atribuyó tan noble antecedente hasta bien entrado el Renacimiento, cuando lo hizo Tarragona, pero como herramienta ideológica para disputarle el primado de España al arzobispado de Toledo.

El primer documento que pone en contacto al viajero con los cristianos hispanos es la carta 67, remitida por el prestigioso obispo Cipriano de Cartago. Corría el año 254 e Hispania acababa de sufrir una reciente persecución religiosa por orden del emperador romano Decio, quien había exigido participar a los cristianos en los sacrificios a los dioses y recibir la correspondiente acreditación oficial de haberlo hecho. Los obispos de León, Astorga y Mérida, Basílides y Marcial, no soportaron las amenazas y atacaron el dictamen imperial.

PUBLI

Las actas del concilio de Elvira son el segundo documento más antiguo del cristianismo hispano. Celebrado a comienzos del siglo IV, a la reunión asistieron 19 obispos y 36 presbíteros. La mayoría procedían del sur, el territorio más urbanizado y romanizado, y el texto refleja la pugna entre las facciones cristianas, unas más puristas y otras más sincréticas con el entorno pagano del que no terminan de separarse.

grial_caliz_valencia
Benedicto XVI ofició una ceremonia con el Santo Cáliz con motivo de su última visita a Valencia.

En la Península Ibérica se llegaron a registrar hasta tres grandes persecuciones de los seguidores de Jesús antes de la legalización del cristianismo. Ocurrieron durante los mandatos de los emperadores Decio, Valeriano y Diocleciano. De entre las víctimas más renombradas por estas represiones destacan Fructuso y sus diáconos de Tarragona. Después, cuando Teodosio, en el año 380, haga del cristianismo la única religión del Imperio, las cosas serán muy distintas. Las autoridades se aliarán con determinados sectores eclesiásticos y entrarán a dirimir cuestiones teológicas.

El monasterio de El Escorial conserva una colección de supuestas reliquias de Cristo, como varios cabellos del Mesías, tierra donde cayó su sangre, diversos fragmentos de la cruz, de la columna de la flagelación, de su vestimenta, de su túnica, del pesebre, de un pañal, del recipiente donde lavó los pies a los discípulos, de la mesa de la Última Cena y de un clavo. Así como unas cuantas espinas de la corona y varias hidras de agua que convirtió en vino durante las bodas de Canaán. Si hablamos de la que quizá es la reliquia con más pedigrí que hay en nuestro país, el viajero deberá viajar hasta la catedral de Valencia para ver el Santo Cáliz o Grial que se utilizó en la Última Cena.

Por su parte, la catedral de Oviedo tiene el privilegio, también de guardar unas cuantas reliquias de Jesús. La más conocida es su sudario mortuorio, pero hay otras tan llamativas como la leche de la Virgen María. No el líquido propiamente dicho, sino una sustancia blanca, extraída de las paredes de la denominada Cueva de la Leche en Belén (Israel) Otros vestigios curiosos que se veneran llevan al viajero hasta Ledesma (Salamanca), donde al parecer se conservan los huesos completos de varios pastorcillos de Belén junto a sus zurrones.

El episodio de la Última Cena cuenta, nada menos, que con el vestigio de su mantel al completo venerado en Coria (Cáceres) desde la Edad Media. No obstante, un análisis anterior de 1960 realizado por el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, ya apuntó la posibilidad de estar ante un tejido de origen oriental.

No menos extraordinaria es la Santa Faz de Alicante. Un paño que, gracias a la amabilidad de una mujer llamada Verónica, habría sido ofrecido a Cristo para que secara su sangre y sudor mientras marchaba hacia el patíbulo. El problema es que este suceso no aparece en ningún relato evangélico. El que sí aseguran que es auténtico es el madero de la cruz de Cristo que se conserva en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, conocido como Lignum Crucis, así como la Cruz de Caravaca (Murcia)

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Miranda & Suizo; Calle Floridablanca, 20; San Lorenzo de El Escorial (Madrid); teléfono: 918904711.

Dónde comer: La Mar del Medio; Calle de Mon, 18 (Oviedo); teléfono: 985225575.


Comparte
PUBLI

2 COMENTARIOS

  1. Te quiero felicitar por el blog, estuve viendo más que todo lo que subes en Google Plus.
    Muy interesante, de hecho me gusta la historia porque estudio un profesorado de Geografía, y de cierta manera están relacionados. El año pasado tuve que hacer un trabajo + exposición de la ocupación europea en el «mundo desconocido» para los europeos en el siglo XV y he aprendido bastante sobre el cristianismo. Inclusive unas de mis películas favoritas es La Misión, sin duda es hermosa la música, aunque esto no está muy relacionado al post quería comentartelo. Un saludo.

    • Gracias por tus palabras amigo.

      En Lugares con historia descubrirás los paisajes y sitios con mayor pasado de nuestro territorio, que conservan una historia detrás apasionante y que en muchos casos resulta desconocida. También allende de nuestras fronteras doy pie a nuevos lugares que a mi juicio merecen la pena ser recordados por lo que han contribuido a configurar el mundo actual de hoy.

      Saludos!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí