PUBLI

Los pasos del viajero aficionado por la historia le llevan de viaje a tierras palentinas. En sus terruños se conserva una dilatada historia, como la del yacimiento de Dessobriga, un enclave que tuvo una gran importancia estratégica por tratarse de una encrucijada entre la Hispania interior, la proximidad de las minas, la salida al mar Cantábrico y el acceso a la Aquitania gala.

Celtas en el valle del Duero

En Dessobriga habitaron los vacceos, una etnia céltica desplegada en el valle medio del Duero que plantó cara a las legiones romanas de Tito Statilio Tauro en torno al año 29 antes de Cristo. No en vano, en el yacimiento se ha descubierto una muralla de 400 metros lineales, más dos fosos de cuatro metros de profundidad arrasados e incendiados, así como proyectiles y flechas de asalto.

Aquel ataque fue concebido como paso previo a las Guerras Cántabras. Con el dominio romano de la Península, Dessobriga es citada en el Itinerario de Antonino como una mansio en la vía ab Asturica Tarracone entre las mansiones de Lacobriga (cerca de Carrión de los Condes, Palencia) y Sasamón (Burgos), de las que se halla separada XV millas en ambas ocasiones.

Los vacceos conocían, consumían y elaboraban vino tinto. Lo hacían desde la Segunda Edad del Hierro, hace 2.500 años. Da fe de ello el hallazgo del vino de los sedimentos de uva negra depositados en una pequeña urna cerámica extraída de las excavaciones de Dessobriga, entre las provincias de Palencia y Burgos.

Dessobriga: la resistencia de los vacceos frente a Roma 1
La arqueología en Dessobriga he permitido hallar restos de interés. /Dessobriga.com

Pero el consumo del vino por los vacceos no se limitó solo a las elites sociales. En el área de la necrópolis donde se han hallado los restos es una zona donde se depositaban los restos incinerados de artesanos, no de guerreros ni de monarcas.

PUBLI

Entre Palencia y Burgos

El yacimiento se localiza entre las localidades de Osorno la Mayor y Melgar de Fernamental, a caballo entre Palencia y Burgos. Los trabajos de excavación llevados a cabo en 2001 permitieron exhumar 19 cabañas circulares, la mayoría articuladas en torno a tres calles de entre dos y cuatro metros de ancho.

En 2013 se efectuaron prospecciones geomagnéticas con el objeto de desentrañar la trama urbana y muro del antiguo poblado, de 194 hectáreas de superficie. Dessobriga representa once siglos continuados de presencia humana.

Dessobriga: la resistencia de los vacceos frente a Roma 2
En Dessobriga habitaron los vacceos y también fue un asentamiento romano. /Dessobriga.com

La zona más antigua de Dessobriga corresponde a un poblado de la primera Edad del Hierro, del siglo IX o VIII a.C. El poblado vacceo se circunscribe a los siglos V-I a.C.

En la necrópolis de Dessobriga se han atestiguado procesos rituales que incluyen la cremación de restos, la instilación de ajuares machacados en hoyos acondicionados y pequeñas hogueras en su interior. Los pueblos celtas incineraban a su muertos, no los enterraban, e incluían ajuares de los fallecidos en los vasos sagrados donde depositaban sus cenizas.

YouTube video

Dónde dormir: Tierra de Campos; Calle la Fuente, 1; 34460 Osorno (Palencia); teléfono: 979817216.

Dónde comer: Restaurante Plaza; Av. Concentración Parcelaria, 12; 34460 Osorno (Palencia); teléfono: 979150252.


PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí