El dolmen de Soto, sito en la finca ‘La Lobita’, término municipal de Trigueros (Huelva), es uno de los monumentos megalíticos más importantes y mejor conservados de la península Ibérica. Se ha fechado entre el Neolítico y la Edad del Bronce (3000-2500 antes de Cristo)
El dolmen está compuesto por una cámara y un corredor de 21 metros formado por grandes losas de granito, arenisca o pizarra, traídos probablemente desde 40 kilómetros de distancia. Varía su anchura desde los 0,82 metros en la puerta hasta los 3,10 metros en la cámara.
La galería y el corredor del dolmen se orientan correctamente de levante a poniente, de manera que durante el equinoccio de primavera los primeros rayos de sol penetren en el corredor y se proyecten en la cámara durante unos minutos, lo que nos permite suponer que de este modo el difunto, bañado por la vivificante luz solar, se aseguraba una vida de ultratumba.
Restos óseos humanos con ajuares
En el interior del dolmen se encontraron ocho cadáveres repartidos por diferentes sitios, sentados o en cuclillas y echados sobre la losa en la que se había grabado un dibujo. Los ajuares funerarios se componían de hachas o cuchillos de piedra, cerámicas y fósiles marinos.
El de Soto es un dolmen perteneciente a la familia de los dólmenes de corredor largo (conjunto de dólmenes yuxtapuestos), siendo el más grande de los encontrados en la provincia de Huelva. Este espectacular conjunto megalítico está recubierto por un gran montículo de unos 60 metros de diámetro y rodeado, a su vez, por un círculo de piedras de otros 65 metros. En su interior alberga una galería compuesta por 63 soportes pétreos, una losa frontal y otras 30 que lo recubren.

Un hallazgo único
Una reciente investigación conjunta de cinco universidades arroja nueva luz sobre la trascendencia del dolmen de Soto, que conserva grabados de hace 6.000 años de figuras armadas.
El hallazgo se ha producido bajo un túmulo de 60 metros de diámetro, con más de 60 grabados de figuras que portan hachas, báculos y puñales. Muchos de ellos fueron representados con mantos de dibujos geométricos en rojo y negro sobre fondo blanco.
En el exterior del túmulo, los especialistas localizaron un taller metalúrgico del tercer milenio antes de Cristo, lo que significa que las imágenes con armas del interior se corresponden con los conocimientos metalúrgicos logrados entonces.
Del IV milenio antes de Cristo
Gracias a las pruebas de carbono 14, los expertos que han trabajado en este dolmen han datado su construcción en el cuarto milenio antes de Cristo. Pudo ser un gran santuario para el culto a la muerte, veneración de las divinidades y tributo a la memoria de sus ancestros, cuyo uso perduró durante la Edad del Cobre (III milenio antes de Cristo)

El dolmen de Soto fue descubierto y excavado por Armando de Soto en 1923, propietario de la finca de ‘La Lobita’. Entonces fue cuando lo puso en conocimiento de Hugo Obermaier para que procediera a su investigación, del que destacó dos rasgos esenciales: su grandiosa arquitectura y la abundancia de grabados en los ortostatos y estelas reutilizadas.
Otro lugar de impresionantes características parecidas a la de Soto se halla no muy lejos de aquí, también en Andalucía. En la cercana provincia de Málaga, en concreto en Antequera, emergen otros tres grandes y fascinantes dólmenes que están declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Son los de Viera, Romeral y Menga. Um magnífico conjunto megalítico que quizás el más impresionante de Europa y uno de los más antiguos, con 5.800 años.

Cómo llegar: Paraje El Zancarrón. Acceso por CN 431, Km 619,5.
Dónde dormir: Hostal Ciudad Trigueros; Calle Palenque, 17; 21620 Trigueros (Huelva); teléfono: 959307236.
-Hostal Plazoleta; Calle Labradores, 48; 21620 Trigueros (Huelva); teléfono: 959306442.
Dónde comer: Mesón El Bosque; Calle Juan Ramón Jiménez, 25; 21620 Trigueros (Huelva); teléfono: 959305248.
-El Patio Que Caña!!; Calle Gral. Juan Garrido, 27; 21620 Trigueros (Huelva); teléfono: 959306316.