Al sur de Villamuriel, en la carretera de Valladolid, pero en la provincia de Palencia tras pasar por Venta de Baños, surge Dueñas, en la parte oriental de los montes Torozos. Para algunos historiadores se corresponde con la antigua Eldana citada por Tolomeo entre las poblaciones vacceas. Los romanos se dieron cuenta de su valor estratégico en la calzada que conectaba León con Zaragoza para edificar una población. Su nombre, según opiniones, deriva de Domnas porque sus mujeres (dominas) defendieron heroicamente la villa contra los árabes durante la Reconquista.
Dueñas y su historia
Dueñas pasó por muchas manos en tiempos lejanos. Fue parte del condado de Monzón de Campos hacia mediados del siglo X, para ser asolada por el caudillo musulmán Almanzor en los años 981 y 984. Finalmente la reconquistó el rey Alfonso VI a mediados del siglo XI. Este monarca entregaría el lugar sucesivamente a su caballero Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid), a su esposa y a la poderosa familia Lara; y acabó en 1299 en poder del infante Enrique de Castilla.
De sus antiguas murallas quedan algunos restos y una puerta (los Remedios). El casco urbano muestra bellos ejemplos de la arquitectura popular con soportales, muros de adobe, balcones de madera,… No quedan vestigios apreciables del castillo, cuyas piedras fueron empleadas como material de construcción del Canal de Castilla.
Entre los edificios más destacados de Dueñas cabe citar el palacio de los Reyes Católicos (siglo XV), llamado así porque en él se alojó el rey Fernando (en realidad pertenecía a los condes de Buendía) Presenta algunos pilares góticos en el pórtico. En este palacio nació su hija Isabel (luego reina de Portugal) en octubre de 1470. Ya en el siglo XVI, el rey Fernando el Católico hizo aquí la ceremonia del matrimonio por poderes con la joven Germana de Foix. Dueñas fue también uno de los focos comuneros que más resistencia opuso a Carlos V en los primeros años de su reinado.
La iglesia de Santa María (siglo XIII) conserva de su primitiva fábrica el ábside mayor, románico. En el interior se guardan numerosas obras de interés, tales como el retablo mayor (siglo XVI), varios sepulcros de los condes de Buendía, lienzos barrocos, piezas de orfebrería gótica,… El templo ejerció de lugar de reunión para la redacción de las ordenanzas que crearon la Santa Hermandad, institución promovida para conseguir el orden en el reino. La sacristía del siglo XVIII aloja un Museo Parroquial y su pieza principal es la imagen del Ecce Homo de Diego de Siloé.
El antiguo Convento de San Agustín, contiguo a la plaza de España y ahora en ruinas, fue construido en estilo herreriano durante el siglo XVI. Por la calle de San Juan se llega al antiguo barrio judío, donde está la ermita del Cristo, de estilo gótico, en la que hay vigas decoradas con castillos y leones.
Sin embargo, su principal atractivo se descubre poco antes de llegar al pueblo. El monasterio de San Isidro de Dueñas (siglo XI), independiente hasta los tiempos de Alfonso VI (devoto de la casa de Cluny), muestra un fábrica, según Quadrado, del reinado de doña Urraca. Su iglesia románica conserva algunos capiteles, que sostienen el doble medio punto de la portada, una pila bendita decorada con ángeles, fieras y el escudo del monasterio con dos palmas, una flor y una estrella en sus cuarteles. Hay testimonios de vida monacal en la zona desde época visigoda.
Hacia el oeste de Dueñas el viajero podrá llegar al interesante castillo de Ampudia, y más al norte se encuentra el importante Parque de la Laguna de la Nava. Son unas cuantas las opciones para seguir degustando la historia en la provincia de Palencia. Torquemada es la localidad que vio nacer al célebre inquisidor de los Reyes Católicos. Mientras, Palenzuela fue atacada por Pompeyo en 74 a.C. para ser arrasada.

Dónde dormir: Hotel Camino Real; Av. Valladolid, s/n; 34210 Dueñas (Palencia); teléfono: 979761564.
Dónde comer: Parrilla del Escudero; Plaza de España, 7; 34210 Dueñas (Palencia); teléfono: 979780152.