Autor prolífico donde los haya, la historia militar apenas tiene secretos para él. Carlos Canales Torres, abogado, investigador y escritor, entre otras facetas que cultiva con notable perspicacia, formó hace algunos años un dúo de lujo con Jesús Callejo y sus Monográficos Zona Cero en La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrián (Onda Cero) y ahora, junto al mismo Callejo y Juan Ignacio Cuesta, entre otros, participa en La Escóbula de la Brújula. Algunas de sus obras más conocidas son Banderas Lejanas, En Tierra Extraña, Naves Mancas o Los Halcones Del Mar
.
¿Qué tiene la historia de España que tanto aparece reflejada en sus libros? Que es rica, variada y original. Los españoles nos estamos quejando todo el día, pero como colectividad, por nuestras aportaciones, estamos entre las más importantes de la historia de la humanidad.
Ha escrito sobre el Imperio Español, sus expediciones militares, las conquistas en Norteamérica y Sudamérica, la no tan invencible Armada, la Guerra de la Independencia, las guerras carlistas, la campaña del Sáhara,… ¿qué le queda por escribir del pasado de nuestro país? Muchísimo. No es lo mismo hacer libros de divulgación que de auténtica investigación. Creo que aún tengo mucho trabajo que hacer. Me lo paso bien escribiendo, e incluso dando forma a los libros, así que aún seguiré.

¿Le gustaría tratar algún periodo en concreto que todavía no haya tocado? Es posible que acabe haciendo algo de la Edad Media.
¿Puede anticiparnos si está trabajando en algún libro de temática histórica y sobre qué versará?
Miguel del Rey y yo formamos parte de un proyecto muy amplio, y ahora mismo estoy trabajando en unos seis libros, el próximo que saldrá, Naves Negras, se publica el 15 de abril. Es una obra sobre España en Oriente, a través de la búsqueda de una ruta a la Especiería por el Este, lo que llevó a los navegantes españoles a descubrir el Pacífico entero y a colonizar Filipinas.
¿Considera que la Historia es una disciplina manipulada y manipulable porque puede convertirse en una herramienta de propaganda política? Sí, claro, pero es hasta normal y lógico.
¿Cree que ha ocurrido así a lo largo de la historia de España? Constantemente, y sigue ocurriendo.
¿En qué momentos se ha hecho más uso de ella en beneficio propio? Probablemente en dos, durante la primera época del franquismo y en la actualidad.
¿Qué personajes o estamentos considera que han manipulado más la historia de España?
No es algo tan fácil de definir así. No son personas en concreto, son grupos de interés o instituciones, y todo tipo de entidades, desde asociaciones a partidos políticos.
¿España cometió errores históricos entre los que podemos citar la expulsión de los judíos, los moriscos o la guerra contra Napoleón? No existen los ‘errores históricos’, y además es imposible culpar a todo un pueblo de ellos. La expulsión de los judíos fue un desastre, comparable a la prohibición de Felipe II de poder estudiar en el extranjero. La expulsión de los moriscos, más allá del drama humano, no creo que fuese un error político. En contra del discurso habitual, pienso que a la larga le evitó a España ser algo como Bosnia o Kosovo, pero esto daría para un largo debate. Respecto a Napoleón, él mismo lo dijo: “El pueblo español se comportó como un hombre de honor”. José I fue, para mí, uno de los peores reyes de la historia de España, un vago, un incompetente, y un pelele en manos de su hermano, a quien en 1812 entregó Cataluña entera y en dos años habría cedido la mitad norte del país. Su reinado, de haber continuado, habría convertido a los restos de España en un estado títere.
¿Qué periodo, momento o situación histórica considera que ha marcado más la historia de España? Todos marcan. Recientemente la invasión francesa, la pérdida del imperio y la Guerra Civil del 36.

¿Por qué España pasó de ser dueña de buena parte del mundo conocido en tiempos de Carlos I y Felipe II al desastre de 1898? Porque nos faltó un millón de habitantes… Parece poco serio lo que digo, pero no lo es. Con solo un millón más, creo que España habría logrado el colapso de Francia en la década de 1590 y cerrado la guerra de Flandes…. Eso habría creado una situación inimaginable. Un “Y si…” realmente fascinante.
Mantiene también usted una estrecha relación vital y literaria con los Estados Unidos. ¿Cómo se forjó el que hoy está considerado como el país más avanzado del mundo? Como una nación de colonos que querían construir un mundo nuevo dónde vivir a su aire. Estados Unidos es una creación asombrosa, realmente única en la historia. En cierto modo se está convirtiendo, poco a poco, en un resumen del mundo.
Los actuales Estados Unidos, ¿serían los mismos sin la intervención que tuvieron los españoles en el campo militar y político? Creo que sí, pues habrían ganado la guerra igual, pero a un costo mucho más alto, y tal vez habrían tenido que alcanzar algún tipo de compromiso, al menos al principio, con la Corona Británica. Eso tal vez habría tenido consecuencias en el futuro.
¿Qué españoles con nombres y apellidos contribuyeron más a su fundación y desarrollo primigenio? Ninguno. España en realidad no aportó nada a los Estados Unidos en su estructura política y formación. España, de hecho, no ayudó a los colonos americanos, a los que en general se despreciaba. España se ayudada a sí misma, como hicieron los británicos años después al ayudar a Bolívar a quienes la Gran Colombia o la causa de los ‘patriotas’ de Costa Firme les importaba un bledo.
Las Guerras Mundiales o el Tercer Reich también forman parte de sus ensayos. ¿Qué batalla o batallas han pasado más desapercibidas y han jugado un papel clave en el devenir de la historia? Hace tiempo que sostengo que los enfrentamientos de Nomonhan en Mongolia, y la batalla de Kalkhin Gol en 1939, antes del comienzo de la guerra, están entre los sucesos que más han influido en la historia, pues los japoneses interpretaron muy mal sus consecuencias y resultados, y no se atrevieron en diciembre de 1941 a atacar a la URSS en un momento en que las vanguardias alemanas estaban a sólo 30 kilómetros de Moscú.
Usted es un viajero empedernido. ¿Qué le significa la experiencia de conocer nuevos países, ciudades, culturas…? Todo. Como decían los griegos, “vivir no es importante, navegar es lo importante”.
¿Qué destino o destinos le han marcado más a nivel personal? Ninguno en especial, todos me interesan.
Un lugar que no se cansa de visitar… Santiago de Compostela y Toledo. Dos ciudades mágicas.
¿Cuál es el viaje que tiene pendiente realizar? Quiero hacer un libro de viajes sobre el Camino Real de Tierra Adentro, de México DF a Santa Fe, en Nuevo México y otro sobre los españoles en Alaska.

¿Qué no falta en su mochila viajera? Un bloc de notas tipo Moleskine y un bolígrafo de varios colores.
Si tuviera que destacar un lugar con historia de nuestro territorio, ¿cuál sería? De nuevo Toledo.
Y de los que ha visitado, ¿con cuál se queda? Muchos, no podría limitarme a uno.
¿Qué época de España encuentra más atractiva si tuviera que escoger un destino para visitar? En todas las zonas la misma, la primavera. Es la estación española.
¿Y para escribir un nuevo libro? Para eso prefiero el otoño, y el norte, con sus bosques envueltos en niebla y lluvia.
Cuando viaja, ¿es la historia y el patrimonio del destino que escoge uno de los principales motivos de su aventura? Sí, muy a menudo, pero no es el único motivo.
¿Utiliza el pasado de los lugares que visita como motivo para dedicarles un libro o escoge otras características? Hay un poco de todo. Cuando escribo de historia el pasado es esencial, pero no siempre tiene mucha relación con el presente de los lugares que visito.
¿Con qué reclamos cuenta nuestro país para ser visitado? Arte, paisaje, gastronomía, buen tiempo… España tiene muchas ventajas.
¿Es la historia y su patrimonio uno de ellos? Debería serlo, pero aún no lo es.
¿Considera que España es uno de los destinos más recomendables para conocer por su pasado histórico? Sin lugar a dudas, para mi el segundo más importante del mundo en ese sentido después de Italia.
¿Cree que en España se prima más el turismo de sol y playa que el cultural o histórico? Sí claro, y es lógico, vivimos de ello.
Grandes recuerdos me trae leer a Carlos Canales, tras todas las tertulias que disfruté en La Rosa de los Vientos… Tengo que sacar tiempo de donde sea para poder escuchar las de la Escóbula de la Brújula… Gracias Javier, un saludo, Óscar
Hola Óscar,
tienes razón, inolvidables tertulias y monográficos junto al no menos erudito Jesús Callejo y el inolvidable Juan Antonio Cebrián. A muchos nos marcó y nos aficionó por la historia contada de una manera amena, divulgativa, no exenta de rigor.
Ahora puedes disfrutar a Canales y Callejo en La Escóbula de la Brújula…
Gracias por tu comentario!