PUBLI
Comparte

Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, Jesús Callejo (1959) es escritor e investigador. Un referente obligado en el campo de la historia, el misterio, la mitología, las tradiciones o el folclore. Su pluma ha pergeñado más de una veintena de libros. Por citar solo algunos: HadasJesús Callejo: "El mundo no sería lo que es ahora sin las aportaciones de la Edad Media" 1, Enigmas LiterariosJesús Callejo: "El mundo no sería lo que es ahora sin las aportaciones de la Edad Media" 2Gnomos o Breve Historia De La BrujeríaJesús Callejo: "El mundo no sería lo que es ahora sin las aportaciones de la Edad Media" 3.

Es un habitual de los medios de comunicación con colaboraciones asiduas en las revistas Enigmas o Historia de Iberia Vieja o el ya mítico programa radiofónico La Rosa de los Vientos. Ahora dirige otro gran programa en las ondas, La Escóbula de la Brújula. En Lugares con historia ya nos deleitó con un viaje a la ermita de San Baudelio de Berlanga (Soria) Ahora regresa para charlar de manera distendida y apasionante.

¿Qué momento histórico del pasado de España considera más importante?
Hay varios. Uno que para mi fue clave y decisivo para nuestra historia contemporánea se produjo entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Tuvimos grandes oportunidades de consolidarnos como nación ilustrada y avanzada, tras la Revolución Francesa, y muchas de ellas se perdieron, entre otras cosas tuvimos la oportunidad de quitarnos de encima a Fernando VII, una vez ganada la Guerra de Independencia, y alejar el absolutismo rancio que traía consigo este monarca y no fuimos capaces o no quisimos.

¿Cuál es el que le gusta más?
Un periodo que me gusta es el momento anterior a que lleguen los Reyes Católicos al poder, donde la historia vuelve a dar un giro. Si supiéramos todas las intrigas de poder que hubo en el siglo XIV con la Casa de Trastámara y en el siglo XV, la época de Juan II de Castilla y su valido Álvaro de Luna, haría palidecer a la serie de Juego de Tronos.

callejo_jesus
Jesús Callejo dirige en la actualidad el programa de radio ‘La Escóbula de la Brújula’.

Si tuviera que destacar un lugar con historia de nuestro territorio, ¿cuál sería?
Destacaría la ciudad de Toledo pues aparte de ser una de las ciudades más bonitas de España y de Europa, fue el epicentro de grandes acontecimientos bélicos e históricos durante muchos siglos, desde el momento en que los visigodos la convirtieron en la capital de su reino o personajes extranjeros relevantes como Juanelo Turriano o El Greco la eligieron como ciudad para vivir y trabajar. Si buscamos algo más concreto, me quedo con el castillo de Ponferrada en la época que vivieron los templarios.

PUBLI

Y de los que ha visitado, ¿con cuál se queda?
He visitado prácticamente toda España y conozco muchos ‘lugares de poder’ y otros que han perdido su magia con el tiempo, si bien reconozco que cada uno de los lugares tiene su encanto revestido de historias reales y legendarias. Puestos a elegir uno, me quedo con Covadonga y no sólo porque fuera el origen de la Reconquista, sino porque el enclave me parece maravilloso, con todos los ingredientes necesarios para ser considerado un lugar mágico, antes y ahora.

¿Y para escribir un nuevo libro?
Si tuviera que escribir un libro buscando un lugar concreto de referencia desarrollaría la acción en El Escorial, un lugar lleno de reliquias, de claves esotéricas y de intrigas, sobre todo en la época de Felipe II, o me iría a Cantabria, a la época de las trifulcas y enfrentamientos que tuvieron con los romanos.

A la hora de señalar algunos de los grandes misterios históricos españoles, ¿cuál eligiría?
Misterios históricos es saber dónde están las tumbas de Viriato, de Almanzor, del rey Rodrigo, de Lope de Vega y de tantos otros cuyos rastros óseos se han perdido. Misterios históricos sería descifrar el laberinto de Silo o saber el paradero de la Mesa de Salomón, o qué cultura y civilización se desarrolló en lo que llamamos Tartessos.

¿Y a nivel internacional?
El espectro de misterios se abre mucho más. Me encantaría saber lo que motivó a la cultura Nazca para hacer esos geoglifos o lo que inspiró a los egipcios para hacer esas grandes pirámides en la IV Dinastía y solo ahí, o lo que podemos encontrar en la tumba del emperador Qin Shihuang cuando por fin se abra su mausoleo del que tan solo los 8.000 guerreros de terracota son una mínima parte.

¿Cuáles son los misterios históricos que más le atraen?
A nivel personal me atraen misterios relacionados con personajes históricos de los que apenas sabemos algo, pero que protagonizaron ciertos acontecimientos extraños. Por ejemplo quien acompañaba al doctor Torralba (el mago más célebre de todo el Renacimiento español) en sus viajes, por qué Diego Marín hizo una nave área en un pueblo de Burgos en el siglo XVIII o averiguar cómo conseguía sor María Jesús de Ágreda evangelizar a los indios a miles de kilómetros sin moverse de su convento.

¿Siempre hay que estar replanteándose la Historia por los continuos y novedosos descubrimientos que se realizan?
Si hay una persona se cree en posesión de la verdad por haber conseguido la cátedra de Historia y que solo hay que dedicarse a enseñar lo aprendido está muy equivocado. La historia es lo que está pasando en cada momento y con cada nuevo descubrimiento no solo adquirimos más conocimiento sino que a veces hay que replantear lo que sabíamos hasta entonces. Hay cientos de casos donde un nuevo hallazgo (en forma de huesos, ruinas, manuscritos o mapas) nos obliga a cuestionarnos lo que sabíamos. Por poner dos ejemplos, hoy se sabe quiénes fueron los primeros descubridores de América o si Hitler murió o no en su búnker de Berlín. Otra cosa es que se dé a conocer o que lo acepten los libros de historia.

callejo_jesus
Callejo considera que siempre hay que estar replanteándose la historia por los continuos y novedosos descubrimientos que se realizan.

¿Por qué persiste una leyenda negra en torno a la Edad Media? Yo la considero una época histórica apasionante…
Fue una época muy fascinante que tuvo mil años de historia, con grandes altibajos en cuanto a su evolución, como pasa con todos los periodos. Hubo más luces que sombras, para mí es irrefutable, pero algunos historiadores han querido destacar más esa leyenda negra al ser épocas de pestes, de inquisiciones y de guerras, dejando de lado el hecho de que grandes científicos la poblaron e iluminaron, que hubo descubrimientos e inventos a todos los niveles y que el mundo no sería lo que es ahora sin los aportes de la Edad Media.

¿Tienen las leyendas algún poso de veracidad o son simplemente tradiciones que han perdurado a lo largo de los siglos?
Casi todas las leyendas tienen un germen de historicidad. Las hay inventadas y tergiversadas, está claro, pero las leyendas cumplen una función primordial para entender ciertos acontecimientos locales que no han sido registrados en documentos o que se han perdido con el tiempo. Hay que acudir a la tradición oral que luego quedó reflejada en ciertas leyendas. Ignorarlas sería tan erróneo como considerar que todo lo que está escrito en el pasado es auténtico.

¿Qué leyenda considera que está más cerca de la realidad?
Hay muchas. Por ejemplo cuando se hablaba del Dorado o del Preste Juan muchos pensaron que eran unas leyendas absurdas, de alguien que se había inventado un reino ficticio y está claro que los ingredientes de ese reino eran fantásticos, como asimismo pasaba con el Dorado, pero estaba indicando una correspondencia de un rey real, el de Etiopía, que quería unir sus lazos con los reyes cristianos de Europa o de lugares donde se podía encontrar almacenamientos de oro debido a los rituales que se hacían, como ocurrió con la laguna Guatavita.

¿Viajar es un placer?
Viajar no sólo es un placer cuando se hace con consciencia sino que es el arte del encuentro. Si sabemos viajar con la predisposición adecuada nos vamos a encontrar con lecturas, paisajes, lugares históricos y con personas que nos van a aportar más de lo que imaginamos. Si eso lo sabemos aprovechar y canalizar bien, el viaje entonces se convierte en una auténtica experiencia vital.

De todos los lugares en los que ha estado, ¿cuál ha sido el que más le ha marcado?
Me han marcado e impresionado sobre todo aquellos que nada tienen que ver con nuestra cultura y nuestra forma de ver y entender el mundo, por ejemplo Nepal, con sus templos y su manera de afrontar la vida y la muerte muy influenciada por el budismo tibetano. Otro lugar increíble fue Cuzco o el templo de Abydos.

¿Qué lugar le queda por visitar?
Me quedan por visitar muchos lugares. Demasiados. Me gustaría ir algún día a Camboya y Vietnam pero también a la Patagonia o la isla de Pascua, a la de Nan Madol o a las islas Mauricio. El mundo es muy grande y hay más tiempo que vida. La verdad es que una vida humana no da para recorrer tantos lugares. Todo llegará si es que tiene que llegar.

¿Qué lugares recomendaría para visitar sobre todo por su historia?
Hay lugares imprescindibles que habría que visitar al menos una vez en la vida. En general serían los lugares clásicos de peregrinación ancestral. En España tenemos Santiago de Compostela, en Europa está Roma y en Oriente Medio Jerusalén. Creo que esos tres sitios tienen que ser visitados con independencia de nuestras creencias porque han sido y son tres enclaves de referencia, epicentros de la espiritualidad, cargados de energía y de historia, punto de destino y de encuentro de millones de peregrinos, romeros o palmeros a lo largo de la historia de la humanidad.

¿Qué época de España encuentra más atractiva si tuviera que escoger un destino para visitar?
Si te refieres a si tuviera un máquina del tiempo para viajar a la época que más me gustaría dentro de la variada historia de España iría al califato de Córdoba para entrevistarme con Abderramán III, el momento para mí de mayor esplendor cultural en la Europa del momento.

callejo-jesus
El escritor leonés trabaja en dos libros que pronto verán la luz.

Cuando viaja, ¿es la historia y el patrimonio del destino que escoge uno de los principales motivos de su aventura?
Son varios los ingredientes. Me tiene que atraer el país o el lugar que escojo y uno de los factores es que tenga algún elemento misterioso, algo que aún genere muchas incógnitas, algo que me deje perplejo por su grandiosidad o su extrañeza, algo que se salga de la norma. Por ejemplo, todo el complejo megalítico de Malta o de Stonehenge, el Serapeum de Egipto o las apariciones de Medjugorje o Fátima.

¿Con qué reclamos cuenta nuestro país para ser visitado? 
Con todos los que te puedas imaginar y más. Si nos fijamos en las catedrales tenemos 95 repletas de tesoros artísticos y religiosos, si nos fijamos en castillos tenemos más de 4.000 fortificaciones que albergan historias y algún que otro fantasma. Si nos fijamos en escenarios naturales tenemos los impresionantes Pirineos, cuevas con pinturas rupestres o desiertos como los de Almería y no digamos nada de las playas con sus chiringuitos porque también la buena gastronomía es un atractivo para ser visitado un lugar. Por lo tanto, tenemos un patrimonio artístico-cultural de primer orden, una historia milenaria y fascinante y unos enclaves para quitar el hipo. País, paisaje y paisanaje, como diría Unamuno.

¿Considera que España es uno de los destinos más recomendables para conocer por su pasado histórico?
España siempre es un destino recomendable para todos los gustos, sobre todo para aquellos que se quieran sumergir en un pasado inagotable e increíble. Tenemos de todo como en botica, y ahí radica tal vez nuestro problema. Hay tantos lugares históricos-artísticos que no les damos apenas importancia. Estamos acostumbrados a ello. Siempre se ha dicho que un estadounidense lo valoraría mucho más porque apenas tienen pasado y patrimonio histórico. Nosotros tenemos mucha historia, para algunos demasiada.

Sus admiradores estamos impacientes… ¿nos podría adelantar algún proyecto en el que esté trabajando?
Estoy trabajando en un par de libros que en breve saldrán a la luz. Uno tratará sobre La sabiduría popular de las plantas, y el otro sobre Leyendas que dejan huella, buceando siempre en la historia y las tradiciones, aparte de la reedición de un libro que ya se ha convertido en mítico: Seres y Lugares en los que usted no cree, escrito con Carlos Canales, compañero de tantas aventuras literarias y radiofónicas.

¿Nos queda Escóbula para rato?
Espero que sí. Al ser un programa hecho con vocación e ilusión, sin que haya ningún tipo de remuneración económica, el peligro de su desaparición siempre está planeando. Pero siempre que no perdamos esa ilusión y tengamos el apoyo de tantos miles de oyentes, te aseguro que la Escóbula voladora seguirá viajando por el misterio, la historia y la leyenda, esos temas que tanto nos apasionan.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí