PUBLI
Comparte


La historia antigua apenas tiene secretos para esta investigadora. Profesora de dicha disciplina y de religiones del pasado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, escritora y conferenciante, Ana María Vázquez Hoys (1945) no tiene pelos en la lengua y una particular visión de la historia. Así lo pone de manifiesto en los numerosos medios de comunicación en los que colabora (La Rosa de los Vientos, La Escóbula de la Brújula, Espacio en Blanco,…) Siempre se aprende algo de tan docta divulgadora. Ahora tengo el gusto y placer de poder charlar con ella en Lugares con historia.

¿Cuándo y dónde comienza la historia tal y como la conocemos?
Los investigadores opinan que para nuestra civilización, la historia pudo comenzar en dos lugares a la vez, cuyos signos de escritura ya se han traducido, hecho crucial que separa Prehistoria de Historia. En Mesopotamia sur, a finales del IV milenio a.C. en Uruk IV, con los primeros signos conocidos y “entendidos” precuneiformes. Las denominadas tablillas de Kish, hoy Tell al-Uhaymir, de Babilonia, en el emplazamiento de la antigua ciudad sumeria de Kish, han sido datadas en 3500 a.C. Probablemente es el vestigio más antiguo conocido de escritura; consta de pictogramas que representan cabezas, pies, manos, números y trillos. Por otro lado, sincrónicamente se conocen los primeros signos jeroglíficos egipcios descubiertos en 1998: Los proto-jeroglíficos de Abydos, datados del período Naqada III del siglo XXXIII a. C. En mi opinión está más desarrollada la escritura en Mesopotamia hacia 3330 a.C. que en Egipto. Pero los especialistas no se ponen de acuerdo. Si se tratara de una carrera yo diría: Mesopotamia sur 1-Egipto 2. Una precisión mayor por ahora es imposible.

¿Es cierto que las huellas más lejanas de lo que llamamos civilización datan del 10000 a.C. y se hallan en Japón?
Depende de lo que se entienda por civilización. Ahora se utiliza el término “cultura”. Y la más antigua corresponde a unos tres millones de años (la cultura de los Guijarros grabados (o Pebbel Culture o “cantos tallados”) en África oriental, cuyos hombres y mujeres realizan las primeras herramientas. Ya eran del género Homo habilita. Lo de Japón ya es muy moderno.

¿Fue Mesopotamia la cuna de la historia?
Este es un tópico que habría que desterrar o matizar. En los Balcanes ya existían extraordinarias culturas en el V milenio a.C. cuyas tablillas escritas (Amangia, Vinça. etc…) aún no se han descifrado. Con lo cual en relación con el desciframiento de escritura, Mesopotamia sí sería la cuna de la Historia, pero el concepto está cambiando, ya que estas culturas balcánicas tienen estructuras complejas en el Calcolítico Antiguo y Neolítico de los Balcanes, que no tienen nada que envidiar a las posteriores mesopotámicas y egipcia, más de dos mil años posteriores. De todas formas estos conceptos no se pueden simplificar y son muy cambiantes.

ana_vazquez
Ana María Vázquez tiene una particular visión de la Historia Antigua.

¿Qué tiene de especial la civilización del Valle del Indo?
Que es una cultura, no civilización, con ciudades, escritura, sellos, metalurgia de cobre, grandes construcciones de adobe y urbanismo muy sofisticado. Se trata de lo que los especialistas denominan una sociedad compleja, desarrollada en la provincia de Sindh (hoy Paquistán), con Mohenho Daro, construida hacia 2600 a.C., que duró hasta 1.800 a.C., y la ciudad de Harappa, otra importante localización del valle del Indo, ubicada a 570 kilómetros al noreste de Mohenjo-Daro en el Panyab (Pakistán) y Lothal. Mohenjo-Daro fue la ciudad más desarrollada y avanzada del sur de Asia en su época. Tuvo unos 35.000 habitantes y una ingeniería (con pozos, avanzados sistemas de desagüe y baños en las casas) y planificación urbana muy sofisticados para su época.

PUBLI

¿Qué suponen las primeras culturas que viven en un ambiente urbano?
Estas culturas se sedentarizaron; es decir, pasaron de nómadas a sedentarias, con los cambios en el modo de vida que esto supone, determinando el paso de una economía de cazadores recolectores al estado de recolectores sedentarios y sedentarios productores y recolectores. Con dos yacimientos punteros: uno en Palestina (Ain-Mallaha, construido hacia 10000-8000 a.C o tal vez antes) y dos en Turquía (Göbekli Tepe, un antiguo santuario con templos megalíticos que fue construido por cazadores-recolectores hacia el 9.500 a.C. previo a la sedentarización) Junto con Nevali Çori, asentamiento del Neolítico precerámico B situado en el curso medio del río Éufrates en la provincia turca de Sanliurfa.

El origen de las ciudades, ¿está en los centros de culto, como el de Eridu?
Hay muchos asentamientos permanentes desde el Neolítico precerámico e incluso desde el Natufiense palestino o los Grupos del Alto Eúfrates. Çhatal üyuk era una gran ciudad y también Jericó en el Neolítico precerámico A, B, C (8.000 a.C.) Eridú ( actual Tell Abu Shahrein) de en torno al 4900 a. C. ya es muy moderna. En cuanto a una primitiva capilla hallada en el asentamiento en los primeros niveles no se puede decir que alrededor de ella se aglutinase la posterior ciudad y menos que ya fuese una capilla y origen del un templo posterior.

¿Qué le debemos al Antiguo Egipto?
Una cultura espectacular, específica, inigualable, irrepetible y extraña o “singular” en el área mediterránea, tanto en escritura como arquitectura, organización política y social y económica, sistemas de creencias, etc.

¿Existieron esos Pueblos del Mar de los que nos hablan los egipcios?
Como repito en mi manual de Historia Antigua y en mi página web, se trata de un enigma histórico, creado por la errónea interpretación de la lectura del término egipcio jeroglífico correspondiente a “mar”, que según Alejandra Nibbi debe traducirse por “Delta», ya que los egipcios denominaban al mediterráneo “Gran Verde”. Y no utilizaban un término específico para “mar”. Al menos no se conoce. Esta no es una afirmación gratuita mía, como erróneamente he visto escrito en la web con el evidente propósito de desacreditarme, lo que me divierte muchísimo. El hecho de que no sepa a nivel de aficionado que todo lo que se cuenta de historia, sobre todo en mi especialidad, son teorías y opiniones ajenas que cambian a menudo, dependiendo de la excavaciones arqueológicas y las opiniones de los especialistas no me compete. Siempre digo que a aprender, a Salamanca. Y ya decían los antiguos griegos que “no existe el conocimiento absoluto, sino diferentes opiniones”. La ciencia es opinión. Y las teorías e hipótesis de trabajo van cayendo año tras año al compás de las investigaciones de diferentes colegas, lo que obliga a estar al día en la bibliografía y no dormirse jamás en teorías obsoletas. Eso al menos es lo que trato de enseñar a mis alumnos: humildad en las afirmaciones, no hacerlas jamás de forma absoluta y a reciclarse continuamente, teniendo en cuenta que todo lo que decimos en clase/libros, está en función de diversos parámetros. Es evidente que toda afirmación de un historiador es completamente relativa.

¿Qué le debemos a Grecia?
La verdad es que en mi opinión: la filosofía, la pederastia-homosexualidad (masculina al menos) y la pretendida democracia que se vende como el súmmum de la organización política griega, cuando Grecia como tal no existió (se trata de la Hélade, un concepto cultural, no político) y solo fue ateniense, durando menos de una generación, la de Pericles. Otra leyenda de igualdad, cuando sólo era una organización política de una élite clasista, que no comprendía más que varones de educación semejante, y estaban excluidos mujer, extranjeros y obviamente, esclavos. Un gran engaño mantenido por la persistencia del conocimiento de su lengua, y transmisores sin citar el origen (plagio total ) de conocimientos mesopotámicos y egipcios (matemáticas, véase la tablilla babilónica Plimton 322, física, medicina, tomada de los egipcios, creencias , técnica escultórica de los paños mojados que ya se utilizaba en Amarna,… En mi opinión, la filosofía es una ciencia propia de hombres ociosos, una élite alimentada por una mano de obra barata sin derechos. Me parece un absurdo todo lo que no sean los presocráticos o Sócrates mismo, que me parece un genio. Otro error en el estudio de Grecia-Hélade es identificarla con Atenas, una polis que se aprovechó de sus aliados de la Primera Liga de Delos y sus aportes de riquezas para construir el Partenón, por ejemplo. La Hélade tiene muchas cosas buenas, obviamente, pero su fama se debe al absurdo concepto-creencia-opinión de primacía de los indoeuropeos altos rubios de ojos azules, que ya no se admite. Yo al menos. Tampoco el de “Ex Oriente Lux”. Y creo que hay grandes culturas y conocimientos en Occidente desde la Prehistoria, un “autoctonismo” que se constata en numerosos elementos culturales. Digamos que no todo procede de Oriente. Y desde luego, no de Grecia. Aunque muchas cosas sí, por lo que las afirmaciones no pueden hacerse de forma absoluta.

ana_profesora
La profesora de Historia Antigua es conferenciante y colabora en unos cuantos medios de comunicación.

¿Y a Roma?
Roma y su cultura es la madre de la actual cultura europea: lengua, derecho, senado, asambleas, calzadas… A Roma si podría llamarla “mamá, mamá”. No a Grecia inexistente y apropiadora de ideas ajenas…, sin citar el copyright.

¿Fue la minoica la primera civilización que hubo en Europa?
Obviamente no.

Y al otro lado del charco, en América, ¿qué opinión le merece la cultura olmeca?
No conozco lo suficiente las culturas sudamericanas como para opinar de ellas.

¿Qué civilización de las antiguas ha sido más trascendente para el curso de la historia?
Cada avance cultural es importante. No se debe solo a una cultura.

¿Es Heródoto el padre de la historia?
Siempre digo que fue el primer periodista, que de todo opinaba sin saber ni conocer en profundidad aquello de lo que escribió. Para mí es una divertida fuente de cotilleos, algunos maravillosos, y de curiosidades.

¿Existió la guerra de Troya?
Existió un enfrentamiento hacia 1100 a.C. con niveles de destrucción en una ciudad hitita según Blegen, llamada Wilusas. Como casi toda la mitología o la historia del Mediterráneo, los “corresponsales” griegos se la inventaron. Como inventaron a Homero, algo que yo he tomado de los filólogos que niegan actualmente su existencia histórica, como el profesor José Luis García Ramón, catedrático de griego de la UAM de Madrid.

¿Cuándo surge la religión?
Depende de lo que se llame religión. Arqueológicamente se rastrea con las primeras ofrendas en tumbas de flores, frutos u otras ofrendas, propias de los primeros homínidos, que expresaban ya con esto creencias en una vida tras la muerte y tal vez alguna creencia en seres superiores. Se trataba de explicar así sueños, origen de la vida en general, fenómenos celestes, atmosféricos, terrestres, muerte, enfermedades, accidentes…

¿Qué opinión le merece la Biblia?
Pues también depende. Es un libro sagrado, con mucha base histórica, y muy importante para las llamadas “Religiones del Libro»: Judaísmo, Cristianismo e Islamismo. Personalmente utilizo partes de ellas con interesantísimo datos históricos, aunque no se pueden desestimar otros elementos como los literarios, poéticos, religiosos, transmisión de conocimientos vegetales, geográficos, literarios, poéticos,…

¿Existió Moisés?
Según las investigaciones de especialistas en Historia Antigua no existió. Al menos arqueológicamente. Me remito a la afirmación de que el primer personaje del que se tiene constancia arqueológicamente es la reina Jezabel, mujer de Acaz-Acab, séptimo rey de Israel entre los años 874 y 853 a.C., de acuerdo con el libro bíblico de 1 Reyes.

¿Cuándo nació la escritura?
Los signos de las cuevas francesas se remontan a 40.000-30.000 años de antigüedad. Son las denominadas ”writings on the wall” de las cuevas francesas. Se habla de signos de contenido simbólicos y de proto escrituras. Me niego a escribirlo en español para que no se repita que es mi teoría. El que quiera leerlo y enterarse que se meta en Internet y se entere. Yo estoy muy harta de hablar para sordos españoles que ni oyen ni escuchan o no quieren entender lo que es de dominio público mundial. Y la investigación española es un desastre.

¿Y en la Península Ibérica?
Indudablemente existen innumerables signos grabados en cuevas prehistóricas y dólmenes que habría que estudiar. La próxima generación de prehistoriadores tiene ante sí nuevos retos y deseo que sean lo suficientemente valientes como para dejarse de eufemismos y llamar “signos de escritura simbólica” a muchos de los hasta ahora denominados “tectiformes”. En mi opinión sí son sistemas complejos de comunicación escritos. Obviamente intraducibles. Están además las escrituras neolíticas. Obviamente lo que no quieran ver los investigadores españoles no es mi problema.

¿Fue la cuneiforme la primera escritura conocida?
Tras todo lo dicho no.

ana_vazquez
Ana María Vázquez imparte clases en la UNED.

Usted mantiene una teoría particular sobre el origen de la escritura en la Península Ibérica tras el hallazgo de unas figuras con unas inscripciones de origen ibero que se encuentran en el Museo de Huelva. Explíquenos su tesis al respecto.
No es que mantenga una teoría particular. Hay que aclarar que no son figuras, sino útiles de arcilla hallados en un contexto arqueológico expuestos en el Museo Arqueológico de Huelva. Y no tienen unas inscripciones de origen ibero. Son 2.500 años anteriores a los iberos, de sus requetetarabuelos. Son signos de escritura de carácter ibérico, parecidos, pero no escritura ibérica como tal. Esta datación no es mía, sino que están expuestos y se han publicado oficialmente como signos de escritura. Son dos vasos polipodos con signos simétricos y uniformes de decoración.

¿Qué opinión le merece el expolio y salvajismo intencionado que el Estado Islámico está ejecutando con sus destrozos en el patrimonio de Oriente Medio?
Que es una barbaridad, repetida durante miles de años por diferentes culturas y credos religiosos. Nada nuevo bajo el Sol.

¿Viajar es un placer?
Para mí, sí.

De todos los lugares en los que ha estado, ¿cuál ha sido el que más le ha marcado?
Babilonia, Estambul, El Cairo, Amarna, Roma y Atenas… Y desde luego Huelva por razones obvias.

¿Qué lugar le queda por visitar?
Muchos. Entre ellos, Israel, Libia, Argelia e Irán.

¿Qué lugares recomendaría para visitar por su historia?
Cualquier sitio es bueno, por su historia, museos, habitantes…

¿Qué época histórica de España encuentra más atractiva si tuviera que escoger un destino para visitar?
Emerita Augusta (Mérida) y Tarraco para Roma, Granada, Segovia, Toledo… Me gustan todas y toda su historia.

Cuando viaja, ¿es la historia y el patrimonio del destino que escoge uno de los principales motivos de su desplazamiento?
Casi siempre. Otras por sus museos, como Londres, París o Berlín, Roma, Turin, El Cairo, Estambul…

¿Con qué reclamos cuenta nuestro país para ser visitado?
Sol, playa, clima, gastronomía, paisajes, museos y habitantes. Y una rica historia de muchos miles de años.

¿Considera que España es uno de los destinos más recomendables para conocer por su pasado histórico?
Si y no. Cada país tiene lo suyo.

Sus admiradores estamos impacientes… ¿nos podría adelantar algún proyecto en el que esté trabajando?
Jubilarme, leer más, reescribir tres novelas, dar conferencias y cursos y escribir una cuarta y sobre todo, viajar y vivir tranquila sin corregir miles de exámenes. Mientras Dios quiera.


Comparte
PUBLI

15 COMENTARIOS

  1. Colaboradora de La Rosa de los Vientos, La Escóbula de la Brújula, Espacio en Blanco…grandes referencias de temática histórica (sólo le falta 4º Milenio para el poker…). Si, señor…. Unas cuantas perlas de esta señora: «Digamos que no todo procede de Oriente. Y desde luego, no de Grecia. Aunque muchas cosas sí, por lo que las afirmaciones no pueden hacerse de forma absoluta». Muy incisiva la señora…. Y otra: «Roma y su cultura es la madre de la actual cultura europea: lengua (la lengua latina fue originaria de los latinos, todavía no existían los romanos), derecho, senado (los atenienses tuvieron uno con poder legislativo…), asambleas (los griegos…¿no las tuvieron ya fuese en Democracia, Monarquía?…), calzadas (hasta aquí medianamente bien…a excepción del origen de la propia calzada romana: los caminos de paso griegos…)… A Roma si podría llamarla “mamá, mamá”. No a Grecia inexistente y apropiadora de ideas ajenas, sin citar el copyright»…( esta afirmación me da VERGÜENZA AJENA viniendo de una historiadora). Se le olvidó las matemáticas…(quizás sacase muchos 0-s en esa asignatura, no me extrañaría nada…) o el arte griego y sus conceptos en escultura y arquitectura (palabras de raíz griega todas ellas, por cierto)…. En fin. Debería ver de donde cogió Roma su propia cultura e identidad no solo entidad política-religiosa…sino su razón de ser cosmológica…. En fin…, con pena de muchos licenciados de Historia en el paro o repartidores de Telepizza…. Siento vergüenza. Y yo me pregunto: ¿un ciudadano rico de Roma si se lo podía permitir qué clase de profesor-tutor cogía o contrataba y pq? y otra: la lengua, ¿esta señora se ha planteado la cantidad de lenguas que se crearon y derivaron a partir del griego en la propia Europa y Asia o la cantidad de raíces y tecnicismos que usamos y tb cogieron los romanos de esa lengua?. Yo creo que no se lo ha planteado ni remotamente….por no hablar del cirílico heleno…a saber: abjaso, azerí, bielorruso, bosnio, búlgaro, checheno, kazako, komi, macedonio, moldavo, mongol, ruso, serbio, tártaro, tayiko, kirguiz, ucraniano, uzbeko, turkmeno, yakuto etc, etc, lo que sobrepasa en mucho a las lenguas romances existentes derivadas del latín…. http://sisbib.unmsm.edu.pe/…/letras/n107-108/a015.pdf

  2. ¿Podría explicarme Ana María Vázquez de dónde viene la palabra Historia? ¿Y quién fue el padre de la misma?. Siendo historiadora supongo que lo sabrá, aunque leyendo su entrevista me ha decepcionado profundamente.

    • Hola Laurasia,

      aunque no se esté de acuerdo con la autora, lo que no se puede negar es que sabe mucho de Historia antigua, aunque sus opiniones susciten controversia.

      Gracias por tu comentario!

    • No sabes lo que lo lamento.Estudia y me entenderás. ..Y di te crees todo lo que lees por ahí sobre el magnífico Herodoto…es que obviamente NO LO HAS LEÍDO

      Así que piensa por que digo lo que digo..Un abrazo.

  3. Está claro que, sin los griegos, los romanos hubieran florecido cuál margaritas en un campo primaveral bajo la bota persa…. Me imagino claramente un tribuno de la plebe hablando de tu a tú con un Jerjes, un Darío o un Cosroes…, y un «ciudadano» romano redactando la Ley de las XII Tablas al aplauso de un Artajerjes I, todo entusiasmado por la idea….

    • Si supieras de qué hablo no confundirlas a Jerjes con griegos…Y si quieres leerte cualquiera de mis libros de texto….aprenderias de «donde» sale Roma y muchas cosas romanas….O dónde estudiaron muchos de sus líderes. Escucha a quien sabe mucho más que tú. ..y leemé. Estudia toda tu vida. ..viaja, ve a Congresos internacionales…Y cuando tengas la formación que yo tengo…hablamos.Mientras tanto…es mejor reflexionar por qué desde mi experiencia profesional. ..no de aficionada…puedo decir lo que digo.Y no expreses tu falta de formación hablando de lo que ignoras…Pregúntate por qué lo digo.Y tal vez llegues a entenderlo.Mucgas gracias por tu comentario.Por lo menos conoces algo.

  4. Al fin y al cabo llevo muchos años haciendo que mis alumnos desprendan tópicos.Es natural que muchas afirmaciones sorprendan. Pero la bibliografía que utilizo no suele estar en español y desde luego no es Wikipedia. Os animo a pensar antes que a criticar lo que no entendéis. Que ni mis títulos ni mi bibliografía me han tocado en una tómbola. Enhorabuena a quien quiera aprender, reflexionando por qué una profesional dice lo que dice…Los demás no me interesan.

    • Desde luego que sus fuentes no son wikipedia. He leído la mayoría de sus publicaciones (incluyendo su tesis doctoral mecanografiada, que se ve fatal, por cierto) y me he dado cuenta de ello. También me he dado cuenta de cómo plagia a Fidel Fita en su trabajo «El ara de Córdoba dedicada a las Puertas Gemelas del Sueño». Plagia párrafos enteros sin añadir ni una sola comilla ni referencia a la página concreta de la publicación. Eso sí, para que no parezca plagio, añade una frase más de La Eneida, además de lo que cita Fita. Eso lo hace cualquier estudiante y está suspenso de por vida.
      Supongo que como el tal Fita murió hace ya muchos años, le da igual.

      En cualquier caso, enhorabuena por su docta carrera.

      • ¿La señora Vázquez Hoys no tiene nada que decir?

        ¿Es cierto que ha plagiado párrafos enteros de Fidel Fita en su trabajo “El ara de Córdoba dedicada a las Puertas Gemelas del Sueño”?

        Hable, señora Vázquez Hoys. En Alemania por cosas así tiene que dimitir el presidente de la República y anulan los doctorados de los que han plagiado.

        ¿Puede tener la UNED como profesora titular a alguien con semejantes prácticas?

  5. Despues de leer todas sus afirmaciones categoricas y subjetivas (tantas que sobra poner los ejemplos ), con ese punto jocoso de prepotencia , lo mejor es leer al final :

    «Eso al menos es lo que trato de enseñar a mis alumnos: humildad en las afirmaciones, no hacerlas jamás de forma absoluta y a reciclarse continuamente»

    Es como escuchar a leer un articulo de un taliban contando que en la madrasa enseña a sus alumnos que hay que ser tolerantes con el resto de la religiones.

    Para mear y no echar gota

  6. Hola. Yo tengo la desgracia de tenerla de profesora en la Uned y no os podéis imaginar lo que es. Contesta a las dudas con la misma prepotencia que ha contestado aquí. Y si alguien le dice que no conteste tan mal se coge una rabieta y deja de contestar a todo el mundo. No pongo en duda sus conocimientos de historia antigua, pero en cuanto a humildad y educación tiene un largo camino por recorrer.

  7. Es decir, que la profesora es más helenista de lo que parece querer admitir. Me refiero a la resistencia en citar sus fuentes, vileza que atribuye a los griegos clásicos y de la que salva a la civilización romana, como si en los siglos de unos y otros ya existiera una «lex auctoris» o una serie de «buenas prácticas» sobre el asunto. En fin, incluso los conocimientos adquiridos en un bachillerato (y en un montón de lecturas adicionales) bastan para negar la originalidad que la profesora atribuye a la civilización romana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí