PUBLI
Comparte

Mencionar la palabra vikingo en nuestro país es hacerlo de uno de los mayores expertos en la materia. Escritor, fotógrafo e incansable viajero, Manuel Velasco (1955) tiene tras de sí un extenso currículum con algunas obras que recomendamos para seguir el rastro de estos temidos guerreros del norte de Europa. La cultura escandinava apenas tiene secretos para este manchego que es autor, entre otras obras, de Breve historia de los vikingosManuel Velasco: "Los vikingos fueron diabólicos para cristianos y musulmanes" 1, Territorio VikingoManuel Velasco: "Los vikingos fueron diabólicos para cristianos y musulmanes" 2, Breve historia de los celtasManuel Velasco: "Los vikingos fueron diabólicos para cristianos y musulmanes" 3, La Saga de YagoManuel Velasco: "Los vikingos fueron diabólicos para cristianos y musulmanes" 4 o Nacido en VinlandManuel Velasco: "Los vikingos fueron diabólicos para cristianos y musulmanes" 5.

¿Quienes fueron los vikingos?
Vamos a empezar aclarando que el término vikingo lo utilizamos incorrectamente, ya que estos eran solo aquellos que iban en una expedición de saqueo. Este pueblo nórdico se desarrolló en lo que ahora llamamos Escandinavia y se expandieron a este y oeste gracias a sus buenos barcos y sus dotes para la navegación, que sin duda heredaron de los pre-escandinavos que ya había allí cuando llegaron las tribus germánicas, y que dejaron el perfil de sus navíos grabado en los petroglifos.

¿Eran tan fieros como los pinta la historia?
Sí, pero hay que tener presente que en aquellos tiempos todos lo eran. Un estudio comparativo entre el Cantar de Mío Cid y las sagas islandesas muestra el mismo nivel de sangre y violencia. También hay que tener en cuenta que, al margen de sus expediciones veraniegas y sus guerras, fueron granjeros, navegantes, comerciantes, artesanos, poetas, fundadores de estados o creadores de las sagas, las primeras novelas europeas.

¿Eran los vikingos los mejores guerreros de su tiempo?
No es fácil contestar a eso. Su forma favorita de asalto era el strandhögg, que podríamos considerar como una guerrilla relámpago. Cuando se enfrentaron a ejércitos bien preparados, sin el factor sorpresa, no tuvieron mucho que hacer: las tropas del rey Ramiro de Asturias los repelieron así como las que mandó Abderramán II a Sevilla. Pero eran capaces de trabajar en equipo y con un gran sentido de la lealtad, y eso les llevó a ser contratados para la guardia del emperador de Bizancio.

¿Por qué los escandinavos se lanzaron al mar?
Fue una evolución natural. Por un lado, siempre vivieron cerca del agua, ya fueran en fiordos, ríos, lagos o el mar. Les era mucho más fácil moverse a través del agua que por tierra. Tras los primeros barcos de cabotaje, solo faltaba mejorarlos para que aguantasen una travesía por el Atlántico Norte.

PUBLI

¿Llegaron a América?
Lo que nosotros llamamos América, y concretamente una parte de la costa canadiense, la llamaron Vinland y fue obra de Leif Eriksson, tras recibir las noticias de un amigo suyo que divisó aquellas costas desconocidas cuando fue desviado su barco por una tormenta.

velasco_vikingos
Manuel Velasco es un apasionado de la cultura del norte de Europa.

¿Qué buscaban allí?
Seguramente una posible nueva tierra más fértil y menos fría que Groenlandia. Lo que encontraron fue la posibilidad de regresar con el barco cargado de troncos (ni en Groenlandia ni en Islandia había bosques) y unos frutos silvestres que identificaron con uvas. También encontraron indios hostiles.

¿Qué huella dejaron en la Península Ibérica?
Poca, salvo algunas crónicas cristianas y musulmanas. Lástima que su presencia fuera únicamente como vikingos y no como comerciantes. Hay leyendas sobre la posibilidad que hubiese un puerto en Cantabria o una factoría en la ría de Mundaka, pero aun no se han descubierto elementos arqueológicos que lo atestigüen.

Las crónicas de la época, ¿han dejado una imagen distorsionada de los vikingos?
Hay que tener en cuenta que fueron escritas por enemigos que sufrieron sus ataques, a lo que hay que añadir el factor religioso; ellos eran paganos y por lo tanto diabólicos, tanto para cristianos como musulmanes.

Recomiéndenos algunos destinos viajeros relacionados con los vikingos.
El año pasado estuve en el mercado vikingo de Gudvangen, en un maravilloso fiordo noruego donde actualmente están construyendo un poblado vikingo. Por otro lado, las capitales escandinavas tienen museos con muy buenas secciones vikingas. Islandia ofrece unos maravillosos paisajes tal como los vieron los vikingos.

¿Qué época de España encuentra más atractiva?
La larga resistencia ante la invasión romana.

¿Qué parte de la historia de España le parece más interesante?
Cuando los Hijos de Mil o milesianos, descendientes del rey Breogán, emprendieron el viaje hacia Irlanda en barcos de cuero. Esta es una historia que debería haber permanecido en la memoria de nuestras tierras, pero se perdió y tuvimos que rescatarla gracias a los irlandeses, cuyos monjes tuvieron el detalle de transcribir las historias de sus antepasados.

¿Qué viaje la ha impactado más?
Como naturaleza, Costa Rica e Islandia, muy dispares y complementarias. A nivel vikingo, mi primer festival internacional, en Ribe (Dinamarca) o mi primera visita a Catoira, donde decidí escribir mi novela La Saga de Yago, que empieza justamente allí.

¿Y su experiencia viajera más desagradable?
Recuerdo en mi etapa de reportero la falta de profesionalidad de algunas oficinas de turismo, concretamente en Cuenca (espero que aquellas personas ya no estén). En el extranjero, algo parecido en Varsovia, que se solucionó al día siguiente.

velasco_manuel
El escritor trabaja en una nueva novela ambientada en el mundo vikingo.

¿Qué es lo más curioso que le ha pasado viajando?
Tener que desarrollar ese sentido del viajero para saber de qué nos están hablando sin entender las palabras.

Un lugar que no recomendaría visitar…
Ninguno, hasta de una mala experiencia se puede aprender algo.

Si tuviera que destacar un lugar con historia de nuestro territorio, ¿cuál sería?
Personalmente siento un gran cariño por Galicia, con sus castros, la Costa da Morte, Finisterra (y con buena gastronomía)

¿Qué lugares recomendaría para visitar sobre todo por su historia?
Fuera de España, Glastonbury, un lugar muy mágico del mundo celta en el Reino Unido. Un lugar ‘divertido’, la iglesia de san Mungo, patrón de las mujeres infieles, en Glasgow. Un lugar sorprendente, el Thingvellir, una especie de acantilado tierra adentro donde tenían lugar las asambleas de los islandeses.

charla_velasco
La cultura celta es otra de las especialidades del escritor manchego.

¿Considera que España es uno de los destinos más recomendables para conocer por su pasado histórico?
Todos mis viajes en los últimos 20 años han sido a lugares con historia. Para mí, como escritor, es fundamental estar/ver/sentir los lugares donde ocurrieron los hechos, en vez de solo aprender de los libros que otros escribieron antes. Es nuestro pasado, y a través de sus luces y sus sombras, hemos llegado a lo que somos.

¿Con qué reclamos cuenta nuestro país para ser visitado?
Por un lado está el turismo de playa, para el que la historia sencillamente no cuenta. Pero también está el de interior, donde la historia y la gastronomía son fundamentales. En Madrid, los turistas hacen excursiones a Toledo, Segovia, Ávila. Creo que habría que fomentar más este tipo de turismo.

¿Nos podría adelantar algo en lo que esté trabajando o tenga intención de hacerlo?
Tras la versión extendida de Breve Historia de los Celtas y el libro ilustrado Beowulf y el Dragón, tengo muchas ganas de volver a la narrativa; un marco histórico vikingo concreto donde mezclar personajes reales y ficticios para contar unos determinados eventos con cierta libertad, añadiendo elementos sobrenaturales dentro de una guerra religiosa.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí