La mediocridad que caracteriza la televisión actual no impide, sin embargo, que de vez en cuando emerjan productos realizados con buen gusto y calidad. Es el caso de una serie de éxito que se emite en Televisión Española y que cuenta con una legión de seguidores, sobre todo en redes sociales. El Ministerio del Tiempo es una serie de género fantástico cuyo argumento gira en torno a los viajes del tiempo. A través de sus protagonistas hemos viajado a la España de Napoleón, El Cid Campeador o conocido a personajes como Cervantes, Isabel II o el Lazarillo de Tormes. Lugares con historia recorre los parajes y sitios de la capital española que han marcado esta interesante y recomendable serie.
La ruta del viajero da inicio en la puerta de entrada del propio ministerio. A través de ella se accede a un lugar secreto de la serie. En realidad pertenece al Palacio de Sueca (plaza Duque de Alba, 2; barrio La Latina) El Ayuntamiento de Madrid, propietario del inmueble por expropiación desde 1999, no ha conseguido revitalizar ni recuperar para los ciudadanos esta edificación que cuenta con la máxima protección dentro de la clasificación municipal de Bienes Protegidos.
Antiguo palacio del siglo XVIII, vivieron en él desde 1797 el mandatario Manuel Godoy y su esposa, María Teresa de Borbón y Vallabriga, condesa de Chinchón, Duquesa de Sueca, e hija del Infante Don Luis de Borbón, hermano de Carlos III. En abril de 2013, el Consistorio declaró su estado de ruina y con ello justificaba parte de su derribo, pero la Justicia lo paralizó aquel mismo verano de ese año, cuando tenía pensado ejecutarse. Ahora, los cientos de fans del Ministerio se fotografían en la puerta de entrada.
La siguiente parada conduce al viajero hasta La casa de las siete chimeneas (Plaza del Rey, 1) La actual sede del Ministerio de Cultura aparece en el capítulo Cualquier tiempo pasado, en el que un programa de televisión difunde la foto de la jefa de logística (papel interpretado por Cayetana Guillén Cuervo), como la del fantasma que vaga en la casa de las siete chimeneas. Este inmueble fue mandado construir por Felipe II para su amante Elena, quien luego se casaría con el capitán Zapata. Este murió durante la guerra de Flandes y Elena de forma misteriosa. La leyenda cuenta que su fantasma se aparece en el tejado de la casa dándose golpes en el pecho mientras mira a Flandes.

Otro edificio con solera e historia es el Hotel Ritz de la capital (Plaza de la Lealtad, 5), escenario que acoge el encuentro entre franquistas y nazis en 1940, cuando Ernesto Jiménez (el personaje interpretado por Juan Gea) se infiltra como camarero del hotel para espiarles. El Ritz es, sin lugar a dudas, uno de los mejores hoteles del mundo. Decir Ritz equivale a decir glamour, lujo, sofisticación, y también a una historia repleta de figuras legendarias y anécdotas, algunas de ellas protagonizadas por su artífice, Alfonso XIII.
En el número 11 de la calle Ruiz se localiza el Café Ruiz, un clásico local del barrio de Malasaña. En su interior se rodó la escena que enfrenta en un genial diálogo a Velázquez y un joven Pablo Picasso en torno a unos chatos de vino. Tal y como abrió sus puertas se mantiene el establecimiento, cuyas paredes han acogido movimientos culturales y políticos de nuestra reciente historia.
Un descanso reparador recarga las pilas del viajero, que amplía su conocimiento de arte si desea visitar el Museo Reina Sofía (Santa Isabel, 52) En esta galería, los protagonistas de la serie contemplan una de las obras pictóricas más importantes del siglo XX, el Guernica de Picasso (capítulo Cualquier tiempo pasado). El museo de arte contemporáneo, que fue inaugurado en 1992, cuenta con obras de la talla de artistas como Salvador Dalí o Joan Miró. De obligada inspección si se visita Madrid.

También emblemático a la par que muy histórico, es el edificio que acoge la Residencia de Estudiantes (calle del Pinar, 21-23) El capítulo La leyenda del tiempo se ambienta en este espacio en 1924, cuando su efervescencia cultural acogió a renombrados artistas como Federico García Lorca, Salvador Dalí o Luis Buñuel. La patrulla de ministéricos viajan en el tiempo para conocer a estos genios, que se alojaron en una residencia e institución cultural creada en 1919 para revolucionar la enseñanza en España. Por sus estancias también pasaron gentes como Severo Ochoa, Albert Einstein o Stravinski.
El recorrido del Ministerio del Tiempo concluye en el bar Benteveo (Santa Isabel, 15), donde tienen lugar las primeras citas entre Julián (Rodolfo Sancho), uno de los protagonistas principales, y su mujer Maite. Se trata de un local enclavado en el barrio de Lavapiés que sirve desayunos, aperitivos, comidas, cenas y copas. Su especialidad es el lomito, un bocadillo típico de Argentina.

Dónde dormir: La Posada del León de Oro; Calle Cava Baja, 12; 28005 Madrid; teléfono: 911191494.
Dónde comer: Malacatin; Calle de la Ruda, 5; 28005 Madrid; teléfono: 913655241.