PUBLI
Comparte

Las impresionantes cuevas de la cercana Nerja no empañan la historia y belleza que conserva otra cavidad compañera. Y además con botín de por medio, o eso dice la leyenda. En la Cueva del Tesoro, en la localidad de Rincón de la Victoria, en las afueras de Málaga, se encontraron en 1786 huellas de pies descalzos tan grandes que cada uno de ellos ocupaban el ancho y el largo de dos pies de los nuestros.

La cueva de origen marino (una de las tres únicas grutas de este tipo que se conocen en el mundo) se asocia a la tradición de un tesoro que ocultaría en ella el emir de los almorávides Tasufin ibn Alí (siglo XII)

El estudioso Manuel Laza Palacios consagró su vida al estudio de esta cueva y a la búsqueda del tesoro, pero solo encontró cinco dirhemes de oro y una lámpara árabe. Laza pensaba que la cueva había sido un santuario prehistórico de la diosa lunar Noctiluca. En sus alrededores se encontraron importantes yacimientos prehistóricos, además de pinturas rupestres.

En el interior de la cueva, por donde han pasado diversas civilizaciones del Neolítico y del Paleolítico, además de los fenicios, se pueden contemplar también réplicas de piezas de cerámica y sílex. También han aparecido restos humanos y de animales.

El mar formó galerías típicas de cuevas submarinas, con columnas y gargantas que son la base de la Cueva del Tesoro. Con el tiempo, una vez emergida la zona sobre el nivel del mar, las filtraciones de agua dulce fueron constituyendo formaciones de estalactitas y estalagmitas, propias de cuevas de origen terrestre y de la erosión por agua dulce. Más de 2,5 kilómetros de extensión componen las bellas galerías subterráneas.

PUBLI

El visitante podrá admirar los lagos, los descensos por rampas entre pasadizos estrechos, las columnas gigantes, las gargantas o los techos catedralicios. En las rocas, que adquieren caprichosas formas de animales como cerdos, camaleones o peces, todavía se aprecian las huellas de las olas del mar, que han tallado la caverna a lo largo de millones de años con típicas formaciones calizas. El silencio de la cueva, incluso con sus ecos y su fresco subterráneo, se presta para la práctica espiritual y la adoración.

No terminan las historias de leyenda en torno a este mágico lugar. Una sala del recorrido por la Cueva del Tesoro lleva el nombre del romano Marco Craso, quien habría utilizado el espacio como refugio al huir de persecuciones políticas de Roma. Sucedió en el año 86 a.C., según lo documenta Plutarco en sus Vidas paralelas.

La Sala del Suizo hace referencia a la historia más trágica, la de un tal Antonio de la Nari que, atraído por la leyenda del tesoro, murió en una de las explosiones con pólvora que él mismo llevaba a cabo, allá por 1847.

En Rincón de la Victoria estuvo la ciudad islámica de Bezmiliana. Destaca La casa Fuerte, una fortaleza mandada construir en el siglo XVIII por el rey Carlos III. El actual nombre de Rincón de la Victoria viene dado por la instalación en sus tierras de la Orden de los Mínimos y su convento de la Victoria.

Las dos torres almenaras existentes en el término municipal se remontan al s. XIV. También resultan de interés el Museo de Artes Populares, el yacimiento romano de Torre de Benagalbón (siglos VIII y VII a.C.) o el Parque Arqueológico del Mediterráneo.

cueva_nerja_malaga
La leyenda atribuye a la cueva la conservación de un tesoro de época de los árabes.

Estalacticas y estalagmitas también se pueden descubrir en parajes de increíble belleza como la Cueva de El Soplao de Cantabria. En la zona de Levante, por su parte, el viajero, si se desplaza hasta la localidad castellonense de la Vall d’Uixó, podrá visitar las cuevas de Sant Josep, por las que discurre uno de los pocos ríos subterráneos navegables de Europa, con una longitud de casi 3.000 metros.

La cueva se ha iluminado para el turismo y se puede visitar. SiTa en la avenida de Picasso, 21, su horario al público, en verano (15 de junio-15 de septiembre) es por tramos: 10:45, 11:30, 12:15, 13, 16:45, 17:30, 18:15 y 19 horas. El resto del año los horarios se reducen: 10:45, 11:30, 12:15, 13, 15:45, 16:30 y 17:15 h. Para más información, llamar al teléfono 952406162 (cuevadeltesoro@rincondelavictoria.es) Precio: 4,65 euros la visita.

En sus salas, colmadas de escombros espeleológicos removidos una y otra vez, no está de más una reflexión sobre la codicia humana. Otras cuevas próximas que resultan de interés visitar son las de La Victoria, la del Hoyo de la Mina y la del Navarro.

Una curiosidad: a partir de este punto y hasta Estepona se da la mayor concentración de campos de golf de Europa. Pero eso no es historia. Disfrutemos de la leyenda y quizá podamos encontrar un preciado botín árabe si nos sumergimos en la Cueva del Tesoro.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Rincón Sol; Av. del Mediterráneo, 174; 29730 Rincón de la Victoria (Málaga); teléfono: 952401100.

Dónde comer: Mulse; Calle el Túnel, 10; 29730 Rincón de la Victoria (Málaga), teléfono: 952401365.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí