PUBLI
Comparte

Pocos autores de nuestras letras aúnan tanto saber y conocimientos sobre la historia de España. Escritor prolífico donde los haya, no hay temporada que al menos publique un par de libros que casi siempre encabezan la listas de los más venidos en nuestro país. Ganador del Premio Planeta en el año 1987 por su obra En busca del unicornio, Juan Eslava Galán también se ha hecho merecedor de los premios Ateneo de Sevilla (1991), Fernando Lara (1998) y Premio de la Crítica Andaluza.

Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y doctorado en Letras, este jienense de pro sabe combinar ensayo y novela histórica con rigor, escepticismo y, sobre todo, mucho humor. Otras obras a destacar que han jalonado su actividad literaria son De la alpargata al seiscientosJuan Eslava Galán: "Si viajo, es para documentarme de la historia del lugar" 1, Rey lobo, Los años del miedo, Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie, La Lapida TemplariaJuan Eslava Galán: "Si viajo, es para documentarme de la historia del lugar" 2 o Roma de los cesares. Su trabajo más reciente es La primera guerra mundial contada para escépticos (2014). Sobran presentaciones. Hoy se pasea por Lugares con historia una de las eminencias de las letras hispanas…

eslava_galan_entrevista
‘Primera Guerra Mundial contada para escépticos’ es el último trabajo de Juan Eslava Galán.

Es usted uno de los autores más fecundos de este país, ¿cómo lo hace para escribir una media de dos novelas al año? Cuando no son tres…
No hay secreto. Trabajo unas ocho horas diarias, como cualquier vecino, escribiendo o leyendo. Si uno escribe solo tres folios diarios (que no es mucho) ya le salen dos libros al año. Hagan la cuenta.

Ha tratado diferentes periodos históricos tanto en sus ensayos como novelas. ¿De qué época le queda por escribir?
Me interesa sobre todo Roma, la Edad Media (tema de mi tesis doctoral) y el franquismo. Otros periodos de la historia no me atraen tanto. No creo que escriba sobre ellos.

Después de su última obra inspirada en la Primera Guerra Mundial, ¿tiene pensado retomar algo relacionado con la historia de España?
Estoy terminando su correlato, la segunda guerra mundial, un libro que aparecerá en enero de 2015. En realidad es la misma guerra con un descanso por medio.

PUBLI

Usted fue uno de los pioneros de la novela histórica en nuestro país. ¿Considera que vivimos un boom de este género?
A estas alturas, cuando la novela histórica lleva treinta años en el favor de los lectores españoles no se puede hablar de boom. Simplemente es consecuencia de una época convulsa, la nuestra, en la que el lector se refugia en el pasado a veces en busca de respuestas para el presente.

No obstante, los temas suelen ser bastante recurrentes: la Guerra Civil, la antigua Roma,… ¿Hay poca originalidad?
Yo diría que son los periodos más interesantes desde el punto de vista novelístico.

Sin el humor o la ironía que introduce en sus obras, ¿sus trabajos serían los mismos?
El humor es fundamental, creo y sin él yo no sería el mismo.

¿Por qué escribió bajo el pseudónimo de Nicholas Wilcox su trilogía sobre los templarios?
Temía decepcionar a mis lectores con un libro tipo best seller americano.

eslava_galan_entrevista
El escritor jienense prepara un libro sobre la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué personaje o qué suceso histórico es el gran desconocido de nuestra historia? ¿Sobre qué o sobre quién deberíamos saber más?
Hay muchísimos personajes mal conocidos. Citaré a don Blas de Lezo. Indaguen sobre él y verán.

¿Es la Edad Media el periodo histórico que más le apasiona?
La baja Edad Media, la reconquista de Andalucía.

¿Considera que Jaén es una de las ciudades de España con más historia?
Todas las ciudades antiguas tienen mucha historia. Yo hablo de Jaén porque es mi tierra y considero mi deber publicitarla en mis libros. Está muy olvidada.

¿Qué destacaría de ella para visitarla?
El paisaje, los monumentos, la hospitalidad de sus gentes, la gastronomía… de todo eso se admiran los que van.

¿Y de Arjona, su lugar de nacimiento?
Un paseo por el pueblo no se olvida ni tampoco el aceite que produce, ni los pasteles de casa Campos.

Si tuviera que destacar otro lugar con historia de nuestro territorio, ¿cuál sería?
Toledo, Segovia, Cáceres… hay tantos.

Y de los que ha visitado, ¿con cuál se queda?
Regreso a Granada siempre que puedo.

¿Qué época de España encuentra más atractiva si tuviera que escoger un destino para visitar?
Yo nunca me arriesgaría por el túnel del tiempo, si es eso a lo que se refiere, pero si no tuviera más remedio me gustaría asistir a una de las predicaciones de Jesucristo.

charla_eslava_galan
Eslava Galán ganó el Premio Planeta en 1987 con ‘En busca del unicornio’.

¿Y para escribir un nuevo libro?
Judea en tiempos de Cristo, precisamente.

Cuando viaja, ¿es la historia y el patrimonio del destino que escoge uno de los principales motivos de su desplazamiento?
El único. Viajo poco, pero cuando lo hago es solamente para documentarme para un nuevo trabajo.

¿Con qué reclamos cuenta nuestro país para ser visitado? ¿Es la historia y su patrimonio uno de ellos?
Es pena que muchos visitantes solo vengan por el sol y la baratura. Hay mucho patrimonio por descubrir, pero claro, la gente no es tan culta como creemos.

¿Considera que España es uno de los destinos más recomendables para conocer por su pasado histórico?
Sin duda alguna. Por su pasado y por todo lo demás.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí