El santuario de Estíbaliz, a tan solo unos minutos de Vitoria, es uno de los más importantes recintos sagrados medievales del País Vasco, y, posiblemente, señala un lugar sacralizado desde tiempos inmemoriales. Algunos especialistas encuentran antecedentes visigodos en la construcción románica. El promontorio donde está edificado el santuario ya era definido como cerro sagrado allá por el año 1000. Según recogen los archivos de San Millán de Cogolla, el edificio ya existía en el año 984.
Habitado por los romanos, empleado como fortaleza y hogar durante siglos de la Virgen de Estíbaliz, patrona de Álava, los imponentes restos que hoy se conservan de su santuario nos hablan de su riqueza histórica, artística y patrimonial. También ha sido refugio de peregrinos en su camino hacia Santiago, lugar de reunión y de mercado, y la belleza de su enigmática Portada Speciosa nos traslada hacia la cumbre del románico del País Vasco.
No está claro el significado de la palabra Estíbaliz en euskera, pero se ha vinculado el vocablo etnia, miel, con el nombre de la Virgen, y la tracción la ha llamado desde siempre ‘la Señora de la miel’, aunque hay muchas dudas sobre el motivo de esta vinculación. La miel, desde la más renta antigüedad, ha sido considerada como un elemento sagrado vinculado a los dioses. Asimismo, tenía una vinculación funeraria en diversos rituales y es protagonista de variados mitos y leyendas en diferentes regiones.
En este lugar se celebraron juicios de Dios o ‘cesagravamientos de Estíbaliz’. En ellos, las personas en litigio se enfrentaban en justas el 1 de mayo para dirimir sus pleitos y luego someterse al dictamen conciliador de una ‘justicia’ que dictaba sentencia, aunque siempre inspirado por la Virgen, que, en realidad, ella misma era la que dictaba sentencia.

La belleza y magnífico estado de conservación del románico de Estíbaliz, nos permite, como en pocos lugares, disfrutar de la compleja simbología medieval propia de este arte. En la entrada sur podemos admirar la delicadeza de los entramados vegetales y geométricos de las jambas y fustes. Según nos colocamos frente a la puerta, a la izquierda destaca un árbol vertical en cuya cima podemos ver un pantocrátor muy singular.
Ya en el interior, el viajero no puede dejar de admirar algunos capiteles extraordinarios, como los del Pecado Original, los de la expulsión del Paraíso o los de los pecados. Todos ellos guardan un evidente significado doctrinal, pero no es menos evidente que esconden un mensaje esotérico de hondo calado dentro de las corrientes de pensamiento heterodoxas.
La pila bautismal de agua bendita anuncia en su símbología la capacidad de tornarse en cáliz. En lenguaje medievo es un grial. Precisamente, su pila bautismal y la llamada porta especiosa pueden considerarse como auténticas joyas del románico español.
En el santuario se venera a Nuestra Señora de Estíbaliz, patrona de Álava, en una talla del siglo XII. Es una iglesia románica, con elementos protogóticos, que tiene planta de cruz latina con amplio crucero, tres capillas asimétricas e independientes y una nave dividida en tres tramos. Asimismo, cabe destacar su cabecera con tres ábsides y la amplia decoración escultórica de sus muros.

Si el viajero aficionado por la historia se encuentra interesado en poder visitarlo, debe saber que para realizar visitas guiadas hay que pedir cita llamando al teléfono 639310779 o a través de la dirección de correo electrónico alavamedieval@gmail.com. El horario de recepción al visitante es de lunes a domingo de 10 a 13 horas.
El complejo lo forman la iglesia románica, el Centro de Interpretación del Románico en Álava, el monasterio, la cripta, el antiguo apeadero del ferrocarril y un entorno natural excepcional que invita al viajero a un paseo y a la calma.
El País Vasco es una región que guarda notables muestras de destinos dotados de un pasado relevante y que merece la pena visitar. Sin ir más lejos, uno de los sitios que más puede impactar al viajero por su monumentalidad es el castillo de Butrón. Si de cultos megalíticos hablamos, San Miguel de Arrechinaga es un enclave de obligada visita.

Dónde dormir: Parador de Argomaniz; Ctra. N-1 Madrid-Irún, km 363; 01192 Argomaniz, Elburgo-Burgelu (Araba); teléfono: 945293200.
Dónde comer: The Bost; C/ La Florida, 5 01005 Vitoria-Gasteiz; teléfono: 945 131 248.
El significado vasco de Estíbaliz viene de «Eztia balitz», es decir, «como si fuera miel». Se dice que un pastor encontró en las inmediaciones de la zona una figura de la virgen, cuya cara era tan dulce «como si fuera miel». De ahí que al describirla así a las gentes del pueblo, se quedó con el nombre de Eztibalitz.
Muchas gracias por tu aportación Lau!