PUBLI
Comparte

Casi dos centenares de piezas conforman una de las mejores exposiciones que se celebran en la actualidad en España. Se trata de la muestra Mayas. El enigma de las ciudades perdidas, que se puede visitar en el Museo Arqueológico de Alicante (Plaza del Doctor Gómez Ulla, s/n) hasta enero de 2018. Visita recomendada, sin duda, si el viajero anda por la capital de la Costa Blanca.

El viajero aficionado por el pasado que se acerque hasta allí podrá contemplar de cerca cerámicas, bellas estatuillas de barro o colosales esculturas que ayudan a ilustrar aspectos destacados de la vida cotidiana de los mayas, de sus ritos, sus preocupaciones o incluso sus deseos.

mayas
En la exposición del Marq se pueden ver unas cuantas estelas y altares de origen maya.

La maya fue una cultura que se desarrolló en la América precolombina desde 2000 antes de Cristo y abarcó a lo largo y ancho de un territorio que tenía su centro en Guatemala y se extendía hacia Belice, y parte de México, El Salvador y Honduras. Alcanzó su máximo desarrollo durante el primer milenio antes de nuestra era, cuando los reyes se convertían en divinidades y gobernaron ciudades como Tikal, Palenque, Tulum, Chichen Itzá, Copán o Calakmul.

De las casi 200 piezas expuestas en Alicante sobresalen las grandes estelas con jeroglíficos en las que los mayas relataban su historia, como las de Calakmul o Cancuén, considerada una auténtica joya con más de 600 giflos; o los altares, de similar tamaño, pero de forma circular.

En tres salas está dividida la muestra. La primera se ha dedicado a La creación del mundo maya y exhibe objetos como altares, incensarios o cerámicas, entre otros. La Sala II presta atención a El esplendor y colapso de la cultura maya e incluye máscaras, vasijas, ajuares o dinteles de pirámides y edificios propios de su cultura. La tercera y última tiene por nombre Las mujeres y hombres del maíz, repleta de esculturas y estelas de piedra que llaman poderosamente la atención.

PUBLI
jade mayas
Esta máscara de jade es una de las piezas más destacadas de la muestra.

La mayoría de las piezas exhibidas en Alicante proceden del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala y de galerías europeas como el Museo de Etnología de Berlín o el Rautenstrauch Joest Museum de Colonia (Alemania)

La exposición nos sumerge en la selva, cuna de la cultura maya. Ahí aparecen los inmensos templos y palacios, testigos mudos de una civilización perdida. Y que ahora tenemos el privilegio de poder disfrutar.

La muestra recoge también una muestra fotográfica y audiovisual de las importantes investigaciones españolas sobre la cultura maya. El precedente de las intervenciones arqueológicas actuales se remonta al siglo XVIII, cuando Carlos III impulsa la exploración de la ciudad en las ruinas de Palenque (México)

En el siglo XX, tras investigaciones en territorio de Guatemala, los trabajos encontraron su continuidad en México, destacando las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en Oxkintok, una de las ciudades mayas más grandes e influyentes del norte de la península del Yucatán, ocupada desde el siglo VI a.C.

maya_marq
Escultura de un hombre con atributos de jaguar que se expone en el Marq.

En Guatemala, de 1992 a 1996 tuvo lugar el importante proyecto de restauración arquitectónica del llamado Templo I ‘Gran Jaguar’ de Tikal. Muy afectado en su conservación, las complejas intervenciones permitieron devolver la solides a la construcción que acogiera los restos del rey Jasaw Chan K’awiil, a quien en 965 se le atribuye la derrota definitiva de la cuidad de Calakmul, la gran rival de Tikal. La exposición recrea esta estructura, de unos 45 metros de altura, elaborada con piedra caliza.

El recorrido por el museo se puede complementar con una visita a otros rincones con historia de la propia ciudad de Alicante, con sencillo tour por sus encantos, como de su provincia. Ejemplos, tenemos unos cuantos: la isla de Tabarca, que fue refugio de piratas, los magníficos castillos u Orihuela, cuna del gran poeta Miguel Hernández.

Mayas. El enigma de las ciudades perdidas. SPOT from MARQ Arqueológico de Alicante on Vimeo.

Dónde dormir: Hotel Maya; Calle Canónigo Manuel Penalva, 2; 03002 Alicante; teléfono: 965261211.

Dónde comer: Govana; Plaza Doctor Gómez Ulla, 4; 03013 Alicante; teléfono: 965218250.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí