PUBLI

El fuego purificador que combustiona los cielos de Valencia cada 19 de marzo supone el colofón, cada año, de las Fallas, que este mes se estrena con la distinción otorgada de Fiesta Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El viajero se desplaza en esta ocasión hasta la capital del Turia para dar un repaso a la historia de las Fallas y recorrer los lugares que marcan estas populares y divertidas fiestas.

El viajero debe guardar unos cuantos días de su agenda para recorrer a pie (muchas calles están cortadas y no se aconseja coger el vehículo) el itinerario que recoge si no todas (son sobre unas 700, entre adultas e infantiles) si al menos los monumentos de cartón piedra que han copado los primeros puestos del concurso especial. ¿Qué hacer en las Fallas de Valencia? Opciones hay muchas.

La mayoría de los monumentos falleros se concentran en el centro de la ciudad, y los más galardonados y visitados suelen ser Na Jordana, Convento Jerusalén, Almirante Cadarso, Cuba-Literato Azorín, El Pilar o l’Antiga de Campanar. Eso sí, el viajero debe colmarse de paciencia para visitar las Fallas porque las más populares suelen estar aglomeradas de gente los días grandes de la fiesta.

El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. En el siglo XVIII ya tenían lugar estas celebraciones.

Las Fallas ya dan comienzo cuando la fallera mayor da la bienvenida a las fiestas e invita al público a disfrutarlas en su semana grande. Es la Crida. Tiene lugar en las Torres de Serranos antes del inicio del mes de marzo. Se trata de una fortificación de origen medieval que era una antigua entrada a la ciudad y ahora se ha convertido en uno de sus principales reclamos patrimoniales.

PUBLI
flores_ofrenda
La Ofrenda de Flores es uno de los actos principales de las Fallas./ Imagen cedida por Shutterstock

Llega el mes de marzo y ya desde el día 1 se disparan las atronadoras mascletàs en la Plaza del Ayuntamiento, centro neurálgico de la capital del Turia. Miles de personas se concentran y apiñan cada día a las 14 horas en la popular plaza y disfrutan de la ensordecedora a la par que espectacular pirotecnia sonora. Una delicia para los sentidos, en especial el oído. En la misma plaza se planta la falla municipal, exenta del concurso de categoría especial.

Los protagonistas de la fiesta, las figuras de cartón piedra que conforman los monumentos, se muestran en la Exposición del Ninot, que exhibe una selección de figuras entre las que el jurado y el público eligen las que se indultan, es decir, se salvan de la quema y pasan a forman parte del Museo Fallero (Plaza Monteolivete, 4) Esta edición, por segundo año consecutivo, la exposición tiene lugar en el Museo Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias , en la Sala Arquerías.

Dichos ninots son fruto de la elaboración de meses de trabajo previos a la cita fallera de marzo y suelen confeccionarse en la Ciudad Fallera, un polígono muy singular de Valencia, donde trabajan la mayoría de los artistas que construyen los monumentos. Situado al noroeste de la ciudad y a diez minutos del centro, está formado por naves industriales donde se ubican los talleres artísticos.

petardos_mascleta
La mascletá es un espectáculo de estruendo y pólvora./ Imagen cedida por Shutterstock

Uno de los actos más populares y emotivos de las Fallas es la ofrenda de flores. Todos los años, los días 17 y 18 de marzo, durante las fiestas mayores, todas las comisiones falleras le rinden un homenaje a la patrona de Valencia, la Virgen de los Desamparados, a través de la ofrenda de flores. Consiste en una pequeña peregrinación, desde la falla hasta la Plaza de la Virgen llevando un ramo de flores, por lo que determinadas comisiones pueden llegar a caminar varios kilómetros.

La noche previa a la Cremà, el acto que pone fin a las Fallas con la combustión de todos los monumentos que se han plantado, tiene lugar la Nit del Foc en el Paseo de la Alameda. Es el culmen de la semana de fuegos artificiales que se disparan por la noche. Supone un atractivo espectáculo de luz y sonido que da comienzo en la madrugada del día de San José, el 19 de marzo. Comienza sobre la 01:30 horas de la madrugada.

Si todavía le restan ganas al viajero después de unos días de caminata y festejos, puede aprovechar su estancia en la capital del Turia para visitar un hermoso edificio que también está considerado Patrimonio de la Humanidad: La Lonja de la Seda, y enfrente, el no menos atractivo Mercado Central.

YouTube video

Dónde dormir: NH Valencia Center; Carrer de Ricardo Micó, 1; 46009 Valencia; teléfono: 963475000.

Dónde comer: El Celler del Tossal; Carrer de Quart, 2-6; 46003 Valencia; teléfono: 963915913.

La historia de las Fallas de Valencia: Patrimonio de la Humanidad 1


PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí