PUBLI
Comparte

La Inquisición española fue una institución creada a finales del siglo XV por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia cristiana en sus reinos. Vilipendiada y calificada por algunos historiadores como la epítome del terror, otros investigadores muestran su disconformidad con esta afirmación, al sostener que existe una leyenda negra a su alrededor y no ordenó tantas persecuciones como sus homólogas de Alemania, Francia o Inglaterra.

Nuestro invitado de hoy nos aclara algunas dudas sobre el auge y desarrollo del Santo Oficio. Fermín Mayorga, natural de Cheles (1965), en la provincia de Badajoz, es uno de los mayores eruditos españoles sobre la Inquisición. De tanto en tanto podemos escuchar sus lecciones al respecto en el programa radiofónico La Escóbula de la Brújula o en su canal de Youtube Crónicas de chimenea. Pero este investigador extremeño también se acerca a Lugares con historia para hablarnos de la Guerra Civil, aprovechando la salida de su último libro, Esperanza y libertad: Las hijas de la rapadaFermín Mayorga: “La Inquisición fue tan terrible y cruel como le atribuye la historia” 1. Mayorga es también autor de otros trabajos como Los herejes de BadajozFermín Mayorga: “La Inquisición fue tan terrible y cruel como le atribuye la historia” 2.

¿Cómo describiría Esperanza y Libertad, las hijas de la Rapada?
Un trabajo apasionante donde en todo momento me posiciono a favor de los perseguidos por pensar de forma diferente. Una realidad histórica, que aún hoy, sigue funcionando con los mismos baremos. Una obra donde se demuestra que el mundo de los ideales suele ser la mayor tragedia del ser humano.

La Guerra Civil no fue solo una contienda militar en la que participaron los hombres, ¿qué papel tuvieron las mujeres?
El mundo de la guerra siempre ha sido terreno masculino. Los hombres eran los que regían el espacio público y político, mientras que las mujeres se limitaban al ambiente doméstico. La mujer era el sexo débil y se ‘la protegía’. Pero también en numerosas ocasiones ha tomado las armas, bien para proteger a su familia o incluso liderando ataques. Además, estas debían unir a la dureza de la guerra y a la violencia propia del conflicto, las vejaciones y agresiones sexuales. Esperanza y Libertad es un gran ejemplo de esa lucha femenina a favor de un compromiso familiar e ideológico.

¿Qué represalias padecieron las mujeres que simpatizaban con la República durante el franquismo?
Mientras ellos, los varones republicanos, habían caído en el frente, eran ejecutados o huían (algunos ‘se echaban’ al monte) ante la llegada inminente de los militares sublevados, ellas permanecían en los pueblos a cargo de sus familias en la más absoluta miseria y sabiéndose perseguidas. Así comenzó a extenderse el corte de pelo al rape y la ingesta de aceite de ricino como una manera de humillar, vejar y ‘marcar’ a todas esas mujeres que, a fin de cuentas, venían a reflejar lo más recriminable de la feminidad desde el punto de vista de los sublevados y del orden que pretendían imponer y que, de hecho, impusieron. En efecto, las autoridades del pueblo (Falange, Guardia Civil, requetés…) detenían a las mujeres, les rapaban el pelo al cero (a veces les ponían una banderita roja colgada de un pequeño mechón en la frente o en la nuca), las obligaban a beber aceite de ricino para provocarles diarreas y las ‘paseaban’, mientras se cagaban encima a causa del purgante, por las principales calles de las poblaciones ‘liberadas’, en ocasiones acompañadas por la banda de música del pueblo.

PUBLI
mayorga_libros
Fermín Mayorga conoce todos los entresijos del Santo Oficio.

¿Se han cerrado las heridas que dejó la Guerra Civil?
Quiero creer que sí. Al morir aquellos que la vivieron, la misma sociedad actual ha decidido no volver a caer en los errores del pasado, y han apostado por la convivencia vecinal. Hoy podemos ver como gente humilde se casa con gente bien posicionada o de carrera, de diferentes ideologías,… Creo que esta fórmula es la más inteligente, y sobre todo, la más útil, ya que el hacerse cómplice de gente que no ha evolucionado y que busca el enfrentamiento sin más, no conduce a ninguna parte.

¿Qué le parece la Ley de Memoria Histórica?
Me parece muy buena idea, porque hablar de la Guerra Civil y lo que esta supuso desde el punto de vista histórico, no tiene que ser considerado como algo negativo. La contienda española es historia y no hay que censurarla ni acallarla. Creo que sacar a la luz lo que ocurrió, siempre desde el punto de vista documentado, es honrar a la cultura y por ende, a todos los que participaron en esa tragedia auspiciada no por el pueblo, sino por poderes fácticos que hoy poco a poco van perdiendo fuelle.

¿Se está aplicando esta ley como debiera?
Yo creo que sí, aunque también es cierto que hay muchos factores que quedan a veces como olvidados. Un ejemplo de ello son precisamente las mujeres rapadas, las grandes olvidadas de la memoria histórica. Mucho sacar cuerpos de fusilados de las cunetas, cosa que me parece perfecto, pero sin embargo, la silenciosa tragedia que les tocó vivir a estas mujeres españolas ha quedado como apartada; y creo que, en muchos momentos, fueron las grandes heroínas de esta cruenta situación.

Cambiemos de tercio. ¿Fue la Inquisición española tan terrible y sanguinaria como le atribuye la historia?
Totalmente, y quien diga lo contrario es que no ha investigado los legajos y manuscritos del Santo Oficio. No solamente condenaban a ser quemados vivos a todos aquellos que osaban pensar de forma diferente, sino que además dinamitaron la cultura de la libertad de expresión e hicieron que el pueblo español caminase sumiso y con miedo ante las figuras del rey y la Inquisición; ya lo decía el refrán: con el rey y la Inquisición chitón.

¿Por qué goza de esa mala imagen?
Sobre todo por las persecuciones en nombre de Cristo y del Creador que solo condujeron a salpicar y crucificar aquellos que pensaban de forma diferente. Los mandamientos de la ley de Dios los olvidaban y ponían en práctica las directrices del diablo. Quemar a hijos de Dios en las piras de la Inquisición, condenarlos a galeras, encarcelarlos, azotarlos, humillarlos públicamente, torturarlos y otros muchos horrores de estas características han hecho que la mala imagen tenga su efecto. El amar al prójimo como a ti mismo se lo pasaban por el arco del triunfo violando con ello los mandatos divinos; si Cristo hubiese bajado a la Tierra en esos momentos, a toda esa Iglesia que andaba cometiendo esos horrores la hubiese echado a latigazos como echó a los mercaderes del templo, incluido al mismísimo Vaticano, que apoyaba a la Inquisición con su ‘peregrina’ iglesia.

¿Cuándo nace la Inquisición en nuestro país y con qué objetivo?
La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. Eso equivalía a mantener a raya a todas las comunidades españolas diferentes al Cristianismo, Judaísmo, Islam, Luteranismo y también todas aquellas conductas que ellos consideraban herejía. Un ejemplo de estos comportamientos era el quemar vivos a los homosexuales, a todos aquellos que eran vistos practicando la zoofilia, donde también quemaban al animal, perseguir la superstición,… Ese era el fin de la Inquisición, aunar al pueblo español en un solo pensamiento y comportamiento dictaminado y aprobado por la Iglesia Católica y la Monarquía.

El investigador extremeño se acerca a la Guerra Civil en algunos de sus trabajos.
El investigador extremeño también se acerca a la Guerra Civil en algunos de sus trabajos.

¿A quienes persiguió con más saña?
Sobre todo a los conversos de judíos, moriscos y sodomitas; estos últimos eran quemados directamente en la hoguera. Fueron muchas las familias enteras abrasadas en nombre de Dios por abrazar el Pentateuco o el Corán, crímenes punibles contra la humanidad que aun hoy están sin vituperar.

¿Dónde actuó con más crueldad?
En todos los lugares. Las detenciones se desarrollaban en todo el país allí donde hubiese un hereje. Estos serían llevados, dependiendo del distrito, a Llerena, Toledo, Madrid, Valladolid, Valencia, Cuenca, Canarias, Sevilla, Granada,… Lugares donde se celebraban los famosos autos de fe y donde se encontraría el temido quemadero o brasero.

¿Qué condenas establecía?
La hoguera, condenar a muchos hombres a galeras a remar como galeotes, ser azotados con 300, 200, 100 y 50 latigazos, cárcel a perpetuidad, aunque esta a veces se cambiaba por cinco o más años, a sufrir la humillación pública teniendo que llevar los reos puesto el sambenito, y otras por el estilo. Por cierto, el sambenito, ese traje de humillación que es el mismo que llevan los nazarenos en las procesiones de semana santa (capirote y hábito con dibujos de llamas hacia arriba si el reo iba a ser quemado o con llamas hacia abajo si el reo se reconciliaba y pedía perdón a la Iglesia), se colgaba en las paredes de las iglesias de donde era natural el reo. Llevaría un letrero con el nombre y apellido del condenado, la herejía cometida, condena y fecha de su auto. De ahí viene la frase de “te colgaron el sambenito”. Estas prendas difamatorias estuvieron colgadas de las paredes de los templos hasta 1834, año en el que quedó abolida la Santa Inquisición.

¿Qué papel jugó Fray Tomás de Torquemada?
Fue el primer Inquisidor General de la Orden de los Dominicos con los Reyes Católicos; su misión fue la de crear las instrucciones de la Santa Inquisición por la que esta se regiría, y la de rubricar las sentencias que mandaban los diferentes tribunales del reino. Fue sin duda alguna un actor muy importante a la hora de castigar a los primeros perseguidos, los judaizantes españoles.

¿Por qué duró hasta el siglo XIX?
Porque la monarquía española siempre estuvo apoyando y financiando la causa de la Inquisición. Por cierto, siempre culpamos a la Iglesia de todo cuanto ocurrió con la Inquisición, que la tuvo, pero se nos olvida el otro elemento del matrimonio represor, la monarquía española. Tal para cual.

¿Qué parte de la historia de España le parece más interesante?
Esta, sin duda, ya que te hace ver y palpar el porqué hoy pensamos como pensamos; todo venido y arrastrado por este tiempo tan cruento e inhumano ante los ojos de Dios.

¿Qué época histórica escogería para escribir un nuevo libro?
Sin duda el final de la época medieval, la contemporánea y la actual.

¿Qué viaje le ha impactado más?
Aquellos donde voy descubriendo símbolos inquisitoriales, como escudos de la Inquisición en Pedraza, Tuy y su museo de la Inquisición, donde se encuentran los únicos sambenitos que existen actualmente, Santillana del Mar, Llerena, y otros muchos lugares donde la marca del Santo Oficio aun hoy se puede visualizar.

¿Y su experiencia viajera más desagradable?
De momento no he la he sufrido.

Mayorga destaca la localidad de Llerena como uno de los epicentros de la Inquisición en España.
Mayorga destaca la localidad de Llerena como uno de los epicentros de la Inquisición en España.

¿Qué es lo más curioso que le ha pasado viajando?
Encontrarme en mis conferencias con descendientes de herejes y descubrir otras que quedaron asombradas al escuchar su apellido y llegar a la conclusión de que su estirpe no era cristiana, sino judía o morisca.

Un lugar que no recomendaría visitar…
De momento no tengo ninguno en mente que me provoque ese rechazo. Creo que todo lugar tiene su historia y su encanto cultural. Es cuestión de investigar.

Si tuviera que destacar un lugar con historia de nuestro territorio, ¿cuál sería?
Sin duda el Reino de Granada y Canarias. Las islas por lo que supuso la invasión española y la destrucción de la cultura guanche, y como después de esa triste realidad, se impone la Inquisición para dinamitar aquellas vidas que aun seguían colgadas de sus tradicionales deidades. En cuanto al sur de España, Granada y la destrucción de la cultura árabe a manos de los Reyes Católicos; así como la imposición de la Inquisición en el Reino Nazarí para acabar con todas las vidas que aún seguían alabando y adorando a su Dios ancestral, Alá.

Y de los que ha visitado, ¿con cuál se queda?
Con los dos anteriores y con la parte norte de Marruecos y Túnez, donde se refugiaron los moriscos españoles tras su expulsión en 1609.

¿Y para escribir un nuevo libro?
Acabo de publicar Los Herejes de Badajoz y estoy preparando mi libro número 14, que será una novela sobre la Inquisición.

¿Qué lugares recomendaría para visitar sobre todo por su historia?
Tetuán o Tánger en Marruecos por el tema morisco y judío, ya que fueron muchos los españoles de ambas religiones que se ubicaron en dichos lugares; así como Portugal y América. Territorios donde la huella de la Inquisición y de los conversos todavía sigue estando más viva que nunca.

¿Es Extremadura la gran desconocida de España a nivel histórico?
No lo creo. Es un territorio como todos los demás, que tiene su historia, sus leyendas y que a veces no han traspasado las fronteras extremeñas. Siempre se nos conoce por los conquistadores y el jamón de pata negra, pero Extremadura es mucho más que eso. El tema inquisitorial se vivió muy intensamente en pueblos como Hornachos con sus moriscos a la cabeza, Fregenal de la Sierra y sus más de 1.000 condenados por la Inquisición, así como otros muchos lugares donde las leyendas y casos concretos siguen más firmes que nunca.

¿Qué atractivos tiene Extremadura para que podamos conocerla un poco mejor?
Depende con los ojos que te quieras acercar hasta ella. Desde el punto de vista romano, Emerita Augusta, capital del Imperio Romano y todo lo que hay detrás de toda esa historia. Desde el punto de vista inquisitorial, Llerena, un lugar impresionante donde se celebraban los autos de fe y entre ellos, los de la famosa secta de los Alumbrados. Es la comunidad autónoma con más kilómetros de playas de agua dulce de España por sus grandes pantanos, la belleza de la dehesa, las grandes ganaderías bravas,… Extremadura tiene en la zona norte, las Hurdes, un lugar mágico con sus misteriosas historias, toda la zona de la Vera, el Valle del Jerte, la Plasencia y el Cáceres monumental. Qué quieres que te diga, hay que visitarla para saber realmente las maravillas que esconde este territorio español.

Fermín Mayorga es asiduo en charlas y coloquios sobre historia.
Fermín Mayorga es asiduo en charlas y coloquios sobre historia.

Cuando viaja, ¿es la historia y el patrimonio del destino que escoge uno de los principales motivos de su desplazamiento?
Sin duda alguna, el conocer la historia inquisitorial de determinados lugares hace que todo se vea de forma diferente. Zonas judías que pasan desapercibidas para mucha gente, símbolos como la flor de lis y todo lo que significa desde el punto de vista inquisitorial, los escudos de la Inquisición, cárceles inquisitoriales que aún conservan grafitos hechos por los reos, museos,…

¿Con qué reclamos cuenta nuestro país para ser visitado?
Históricamente muchos: la cultura andalusí, la judía con sus famosos barrios, la Inquisición, así como otros muchos encantos que encierran diferentes lugares que desconocemos. Por su puesto el clima, la buena gastronomía, la costa,…

¿Considera que España es uno de los destinos más recomendables para conocer por su pasado histórico?
Creo que sí. De hecho, son muchos los investigadores extranjeros que acuden a los diferentes archivos españoles en busca de su riquísima historia, no solo de todo cuanto ocurrió en América, sino también de todo cuanto sucedió en España y fuera de ella.

¿Por qué se prima más en nuestro país el turismo de sol y playa que el cultural?
Hay mucho turismo cultural en muchas zonas de España como Toledo, Madrid, Segovia, Barcelona, Sevilla, Granada,… La costa también forma parte del encanto de unas buenas vacaciones, aunque yo creo que mucha gente sabe compaginar ambas cosas para sacar de ellas lo mejor que tienen. También es cierto que hay personas que lo cultural como que no le pone, pero ante el desconocimiento y la incultura, es normal que existan sujetos de estas características.

¿Nos podría adelantar algo en lo que esté trabajando?
Ahora mismo estoy participando en muchos espacios de radio sobre misterios, pero sobretodo recomiendo a mis seguidores que sigan mi programa Crónicas de Chimenea en Youtube.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí