La carretera N-435, en dirección sur, lleva al viajero hasta Fregenal de la Sierra, un municipio repleto de encinas y alcornoques que algunos autores identifican la antigua Acinipso, de fundación fenicia, y otros la suponen vecina de Nertobriga, una importante ciudad celta. Ambas teorías sitúan los orígenes de Fregenal en época prerromana. Con la llegada de los romanos recibió el nombre de Concordia Iulia.
En 1283 Alfonso X cedió la villa, que desde la conquista de Fernando III pertenecía a Sevilla, a los caballeros templarios. Más tarde pasó a la orden de Santiago. Durante las guerras con Portugal sufrió graves daños que se reprodujeron en la Guerra de la Independencia.
Fregenal de la Sierra también tiene su cuota de protagonismo en lo que respecta al origen de varios personajes relacionados con la conquista de América y similares. De aquí procedían Francico Gómez Cid, gobernador y capitán de Puerto Rico; Francisco de Jaraquemada, Capitán General del Reino de Chile; Juan de Jaraquemada, Gobernador de la Guayana…
Las parroquias de Fregenal conservan hermosos vasos sagrados de procedencia americana y partidas bautismales de obispos que rigieron diócesis del Nuevo Continente.

El castillo (siglo XIII), construido por los caballeros del Temple, se alza sobre el solar de la antigua alcazaba musulmana, en la plaza principal del pueblo, que no se llama plaza sino paseo de la Constitución. La torre destaca entre el conjunto, un gran edificio blanco que en realidad es el exterior de la fortaleza, y muestra una magnífica puerta gótica decorada con la media luna y la cruz griega, símbolo de los templarios. El patio de armas lo ocupa, ¡oh, sorpresa!, una plaza de toros.
Adosada al castillo está la iglesia de Santa María (siglo XV) reformada en los siglos XVI y XVII. La fachada presenta una portada gótica. En el interior alberga varios retablos: el retablo mayor, renacentista, y los laterales, barrocos. Sirve de campanario a la iglesia una de las antiguas torres del castillo. En una puerta lateral se conserva una restaría gótica.
La iglesia de Santa Catalina (siglo XIII), de planta basilical, naves cubiertas con armazón de madera y arcos de ladrillo sobre columnas de piedra, todo en estilo mudéjar, conserva una imagen de la Virgen, en terracota, y un Cristo atribuido a La Roldana. El convento de la Paz (siglo XVII), fundado por don Alfonso de la Paz, presenta un claustro de arcos de medio punto y una iglesia con bóveda de cañón. En la capilla mayor hay un retablo con la Virgen de la Paz (siglo XVII) en madera policromada.

Del convento de San Fernando (siglo XVI) solo se conserva el patio, en mal estado, con arcos de medio punto y columnas de piedra. De su antigua iglesia subsisten algunos arcos, la portada y la espadaña; el resto se hundió. El colegio-convento de los padres Jesuitas (siglo XVI) lo construyó don Alfonso de la Paz para que fuera su panteón. Los muros y las puertas aparecen decorados con el blasón del fundador. La iglesia tiene una torre de tres cuerpos.
El convento de Santa Clara (siglo XVII) tuvo como benefactora a doña Elvira, hija de don Lorenzo Suárez de Figueroa. La iglesia, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, conserva algunos objetos de interés. La ermita de la Virgen de los Remedios, patrona de Fregenal, acoge cada año, a finales de octubre, la famosa romería de los Gitanos.
Entre los edificios civiles destaca el Ayuntamiento (siglo XVIII) y la casa del tribunal de la Inquisición, también llamada casa de la Sangre. En el paseo que acometa el viajero por este bello pueblo blanco de Fregenal, se encontrará con otros numerosos vestigios de su historia, y podrá transportarse al esplendor que alcanzó durante el siglo XVI, con la construcción de varias casas solariegas, iglesias y conventos.

Así, el viajero podrá disfrutar del palacio de la marquesa de Ferrara, que en su interior tenía molino propio. O la casa de la familia Sánchez Arjona, históricamente una de las más prósperas del pueblo, del siglo XVIII. También te llamará la atención la fachada de la casa del marqués de Riocabado (siglo XVII), con su sorprendente balconada corrida de 30 metros de longitud. Otro rincón destacado en Fregenal es la fuente conocida como La Fontanilla, del siglo XVI, con su escudo real en el centro.
Para interés del viajero curioso no está de más que sepa que en Fregenal se realizó la primera llamada telefónica a distancia en España. Fue Rodrigo Sánchez Arjona quien en 1880, tras instalar un cable para utilizar el nuevo invento, llamó por teléfono desde Fregenal a Sevilla, y más tarde, a Cádiz.

Dónde dormir: Hotel Rural La Fontanilla; Calle del Bazán, 2; Fregenal de la Sierra (Badajoz); teléfono: 924700600.
Dónde comer: Bar Nito; Calle Rollo 5; Fregenal de la Sierra (Badajoz); teléfono: 924720051.