PUBLI
Comparte

Pocas dudas suscita ya que Cádiz, la antigua Gadir, sea una de las ciudades más pretéritas de Occidente, con una historia que abarca más de 3.000 años. Su yacimiento arqueológico fenicio, ubicado bajo el Teatro de Títeres de la Tía Norica, ya puede ser visitado por el viajero amante del pasado. Según refiere Estrabón, la ciudad gaditana la fundaron fenicios procedentes de Tiro (actual Líbano), a través de las indicaciones de un oráculo. Para dar forma a la ciudad, de cuyo aspecto poco sabemos, los fenicios y con posterioridad los cartagineses fundaron núcleos poblaciones y se asentaron en las islas de León, Erytheia y Kotinoussa (actual isla de San Pedro o Sancti Petri), en plena bahía de Cádiz.

Gadir seguía el viejo patrón de los asentamientos fenicios. Estos grandes navegantes y comerciantes buscaban lugares que reunieran unas condiciones de defensa fácil: islas cercanas a la costa, promontorios rodeados de agua, penínsulas, lugares elevados en el interior pero cerca de la costa, o pequeños conjuntos de islas muy próximas entre sí y estratégicamente situadas en relación con la tierra firme, con acceso inmediato a ríos navegables por pequeñas embarcaciones.

El nuevo teatro Cómico es una buena opción para disfrutar en familia y conocer el pasado de la ciudad de Cádiz. Se trata del yacimiento arqueológico más importante del Mediterráneo occidental por la calidad de los restos, según los expertos, y por la tecnología para su interpretación a los visitantes.

ruinas_gadir_lugares_historia
Restos de la antigua ciudad de Gadir.

Los fenicios se instalaron en la isla de León, que pertenece al municipio de San Fernando, en el año 1100 a.C. La que llegaría ser conocida como Antípolis por los romanos. El primero de los templos fenicios que conformaban la tríada era el de Krónion, Kronos o Baal Hammon, cuyo algunos de sus restos se han hallado en recientes investigaciones arqueológicas.

El autor clásico Estrabón situaba el Krónion de Gadir en la parte occidental de la isla, en la extremidad que avanza hacia el islote, donde se encuentra el Castillo de San Sebastián, en la playa de la Caleta. Entre otros vestigios encontrados destacan monedas de las guerras púnicas, cerámica de barniz negro campaniense y fragmentos de vajilla griega. Siglos después hubo varios templos y edificios militares cartagineses, romanos o musulmanes.

PUBLI

Ya en época contemporánea, más historia de interés. Las Cortes de Cádiz se reunieron por última vez en la iglesia conventual El Carmen de la isla antes de su traslado a Madrid después de soportar el asedio francés durante la Guerra de la Independencia (siglo XIX)

templo_hercules_lugares_historia
Ruinas del antiguo Templo de Hércules en Sancti Petri.

Los fenicios rendían culto a su diosa Astarté (vinculada a la guerra) en un templo dedicado a su figura que se situaba al este de la isla de Erytheia, en Punta del Nao. Disponía de una sola sala, donde se ubicaba un pedestal hecho de bronce que soportaba la estatua de la deidad guerrera, que cubría su cuerpo por un velo y se alzaba encima de un león. El templo no podía competir en grandeza con el de Hércules, pero en su interior, tras una cámara secreta, se decía que se encontraba el mayor tesoro deseado por la raza humana: la inmortalidad en forma de piedra verde brillante.

Los romanos llegaron a asimilar la isla de Erytheia con el mítico reino de Tartessos. Según el historiador Plinio el Viejo, el rey Argantonio vivió 80 años en Gades. En Erytheia se descubrieron objetos diferentes como quemaperfumes, entre los que sobresale el Gran Thymiaterion (siglos VII-VI a.C), objetos votivos como estatuillas de terracota o un capitel protoeólico de volutas.

Mientras, en Kotinoussa (isla de los olivos silvestres), se levantaba el majestuoso Templo de Hércules o Herakleión. Dedicado anteriormente al dios púnico Melkart, el edificio se erigía sobre el montículo sagrado de Esereyón, al oeste de la isla. Colosal a los ojos del viajero del pasado, el templo estaba realizado en piedra blanca y mármol negro.

Contaba con cuatro salas de cultos y una sala del tesoro. Justo en el centro de la sala del tesoro se situaba la magnífica estatua, de oro y adornada de piedras preciosas, de Hércules. El santuario tenía en tiempos antiguos un oráculo que fue visitado por Aníbal y Julio César, a quien predijo su grandeza. La importancia del templo iba más allá del ámbito estrictamente religioso, ya que desempeñaba un papel económico de primer orden.

Junto a los templos, otro rasgo distintivo de Gadir y sus islas era su espléndido fondeadero, el doble puerto natural situado entre las islas de Erytheia y Kotinoussa, que estaban separadas por un brazo de mar, el antiguo paleocauce prehistórico del río Guadalete. Ya de paso, el viajero no debe olvidar visitar otros dos enclaves de pasado fenicio en la zona como el yacimiento de Doña Blanca y la antigua ciudad de Carteia. La historia romana también se halla presente en las ruinas de la antigua ciudad de Baelo Claudia.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Argantonio; Calle Argantonio, 3; 11004 (Cádiz); teléfono: 965211640.

Dónde comer: Restaurante El Faro; Calle San Félix, 15 (Cádiz); teléfono: 956225858.

YouTube video


Comparte
PUBLI

2 COMENTARIOS

  1. Me parece estupenda esta breve sinopsis del valor de Cádiz. Vista desde América, Cádiz fue, fue y ha sido. Quiero decir, fue ciudad antiquisima, dio vida al Sur de la Peninsula, luego fue ciudad madrastra de América cuando la madre Sevilla dejo de serlo, fue ciudad cumbre de defensa de España y América ante la invasión napoleónica y donde se forjó la Constitución más importante del mundo hispano, luego fue refugio, Y en el siglo XIX fue modelo arquitectonico para varias ciudadas americanas como San Juan de Puerto Rico, La Habana Media, calles de Santo Domingo, calles de Panamá la media. Gracias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí