PUBLI
Comparte

A 65 kilómetros al sur de Valencia el viajero se topa con Gandía. La capital de la comarca de la Safor, asentada sobre una llanura aluvial al lado del río Serpis, goza de un clima benigno, excelentes playas y una fideuá de escándalo.

Pero aparte de su vertiente turística que aprovecha al máximo, la localidad valenciana conserva una historia de postín jalonada por ilustres personajes y que se refleja en sus magníficos edificios civiles y religiosos.

La historia de Gandía

Hasta tiempos bastante avanzados del Paleolítico superior no existen en el territorio que hoy constituye el término municipal de Gandía vestigios de una ocupación humana, pero ya en esta etapa, durante el Gravetiense final, el hombre de Cromañón se asienta en la cueva del Parpalló, cavidad que será habitada durante varios miles de años, hasta casi el final del Magdaleniense.

Gandía comenzó a tomar forma con los iberos, a los que siguieron fenicios, romanos y árabes. Pero fue a partir de la Reconquista cristiana, protagonizada por Jaume I en 1240, cuando obtuvo personalidad propia gracias a la creación del ducado de Gandía.

Gandía, un colosal palacio y cuna de literatos de fuste 1
La conocida playa de Gandía./ Alex#23

A finales del siglo XV, Pere Lluis de Borja compró el ducado a Fernando el Católico. Y con la llegada de los Borja, uno de los linajes más poderosos del momento, se inició una etapa de esplendor.

PUBLI

Esta saga aportó personajes tan ilustres como San Francisco de Borja, biznieto del Papa Alejandro VI, así como literatos del fuste de Ausiàs March, Joanot Martorell (Tirant lo Blanch) y Roís de Corella.

Qué ver en Gandía

El mejor punto de partida para conocer Gandía es la plaza de la  Constitución. En ella se alzan dos edificios destacados: el Ayuntamiento y la colegiata de Santa María (siglo XV), aunque ya no esté dentro el retablo de Dama Forment.

Esta, declarada monumento nacional, cuenta con una sola nave con bóveda de crucería y capillas a ambos lados. Es de estilo gótico, mezclado con otros de diversas épocas. Fue ampliado en el siglo XVI. Contó con valiosas obras de arte. Casi todas destruidas en 1936 durante la Guerra Civil.

Gandía, un colosal palacio y cuna de literatos de fuste 2
Los edificios de carácter religioso abundan en Gandía./ froggycapiste

El Palacio Ducal, o Palacio de los Borja, es uno de los más impresionantes de España. Sus majestuosas estancias interiores bien merecen una detenida visita, en especial su patio porticado, el Salón de las Coronas, la Galería Dorada, el Salón de las Águilas y la Santa Capilla.

El palacio primitivo era gótico (siglo XV), pero ha sido remodelado y ampliado a lo largo de su accidentada historia en estilo primitivo renacentista y después barroco hasta culminar en el neogótico del siglo XX.

Destaca el patio de armas, gótico y la galería dorada, del siglo XVII, con azulejos originales de la época. Está considerado una de las mansiones señoriales más importantes de la Corona de Aragón.

Al Museo de Arqueología, ubicado en el Hospital de San Marcos, se accede desde el Palacio Ducal. Cerca de la colegiata se localiza el edificio de la antigua universidad, actual colegio de las Escuelas Pías.

Otro monumento de interés es el Real Monasterio de Santa Clara, edificio gótico con una hermosa iglesia. Con una importante colección pictórica legada por la familia Borja (o Borgia en italiano).

Gandía, un colosal palacio y cuna de literatos de fuste 3
Colegiata de Santa María./ m-lu

La ermita de Santa Ana, se construyó entre los siglos XVII y XVIII. Desde ella se obtiene una vista espectacular. Y para concluir la visita, merece la pena acercarse hasta el torreón del Pino y la modernista iglesia de San Nicolás.

Naturaleza en Gandía

Gandia dispone de un entorno natural de primer orden con una riqueza paisajística única y de alto interés medioambiental.

La singularidad de espacios y diversidad de ecosistemas conforman una interesante propuesta de descubierta de la naturaleza local y comarcal en Gandía.

Parajes como la zona húmeda del marjal, paisajes y relieves de montaña mediterránea, parajes fluviales y playas vírgenes con ecosistemas dunares.

Las playas de Gandía

Si hablamos de litorales, Gandía cuenta con 700.000 metros cuadrados de arena fina y blanca. Más de 3 kilómetros de playa y 300.000 metros cuadrados de espacio donde tomar el sol y disfrutar de los mejores servicios.

Sin duda, Gandía merece una obligada visita.

YouTube video


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí