PUBLI
Comparte

No espere el viajero toparse con vergel alguno. Göbekli Tepe, al sur de Turquía, es un erial en cuyo estómago se oculta uno de los mayores enigmas a los que se ha tenido que enfrentar la Arqueología. Hasta su descubrimiento se pensaba que las civilizaciones humanas eran un invento relativamente moderno. Las primeras ciudades serían Ur o Jericó, con unos 5.500 años de antigüedad. Göbekli Tepe lleva al viajero hasta la época oscura en que el hombre salía de la era el hielo, hasta hace ni más ni menos que 12.000 años.

Lo primero que sorprende cuando se camina por sus colinas es la gran cantidad de objetos de sílex que hay manufacturados por el hombre del Neolítico. Son tantos que los arqueólogos deberían barrer literalmente todas las colinas circundantes para obtener una parte de ellos. Esta prueba inequívoca de que en este yacimiento tenía 90.000 metros cuadrados de extensión vivió el ser humano durante milenios, en torno a 9000-7500 a.C; un hombre que no conocía el metal, ni la rueda, pero que utilizó la piedra con una precisión asombrosa.

Göbekli Tepe en la actualidad

Göbekli Tepe se encuentra en unas condiciones lamentables si pensamos que nos encontramos ante los primeros templos que construyó la humanidad. El único guarda del lugar duerme todos los días al raso abrazado a su escopeta y el solo ya se ha tenido que enfrentar a varios intentos de saqueo. A día de hoy apenas se han excavado dos de los 16 santuarios que ha revelado el georradar. Todos ellos son circulares. Su parte exterior está delimitada por una muralla hecha de roca labrada. En su interior hay 12 bloques de piedra con forma de T adornados con infinidad de motivos animales. Y en la parte central otras dos T alineadas de este a oeste.

Nadie duda del valor religioso del sitio. Todo en Göbekli Tepe es chamánico y fue la religión lo que empujó a sus constructores a realizar un esfuerzo titánico. Los animales que decoran sus pilares son muy diversos. Hay representados grandes felinos de amenazadoras fauces, arañas, escorpiones, patos, jabalíes, toros, buitres, chacales… Y sobre todo serpientes. Algunas de ellas emergen de la tierra pero casi todas apuntan al suelo y a la entrada al inframundo.

La parte superior de las T de piedra presenta diminutas oquedales hechas por la mano del hombre donde podrían depositarse cadáveres para ser consumidos por aves carroñeras, lo cual no es descabellado, pues es práctica habitual en algunas religiones antiguas como el mazdeísmo. El hecho de que los dos tótems centrales estén alineados de este a oeste simbolizaría la salida del sol que significa el renacer, y la puesta del sol, la entrada al inframundo. Todos estos datos apoyan las hipótesis de que el monumento tenía un fin marcadamente fúnebre. Sin embargo, en Göbekli Tepe no ha aparecido tumba alguna, lo que le otorga al lugar más misterio todavía.

PUBLI

Göbekli Tepe es muy antiguo, sí, pero no primitivo. Parece imposible el nivel de detalle de sus grabados. Los pilares totémicos de sus santuarios pueden llegar a tener hasta cinco metros de altura y pesar 15 toneladas, aunque en la cantera cercan se ha encontrado un bloque lítico que llega hasta las 50. Estos templos fueron creados sin duda por una civilización avanzada y por miles de personas que trabajaron en ellos de forma organizada. Pero si hizo falta mucha gente para construirlos, ¿dónde vivían? No se han encontrado restos de urbe alguna cerca del lugar.

Los santuarios no se abandonaron ni se destruyeron. Se enterraron y sellaron misteriosamente como si los hombres que los construyeron quisieran dejar atrás un oscuro pasado. Sepultarlos tuvo que ser también una labor muy costosa, pues para ellos fueron necesarios miles de metros cúbicos de pesada tierra que hubieron de ser trasladados hasta aquí. Göbekli Tepe es al menos seis milenios anterior al complejo megalítico de Stonehenge, en Gran Bretaña.

Parece ser que Göbekli Tepe estaba consagrado a la muerte. También pudo ser un templo donde se realziaran sacrificios humanos, muy comunes en divisas religiones. En una pala de esteatita de apenas cinco centímetros que apareció durante las excavaciones se ve representado un árbol y una serpiente, tal y como son mencionados en el Edén bíblico, el mismo reptil que provocó la perdición de Eva y el mismo sitio.

Algunos historiadores son de la opinión de que el descubrimiento de Göbekli Tepe cambia nuestra comprensión del desarrollo del Neolítico. Frente a la tesis convencional de que la invención de la agricultura propició el paso a un modo de vida sedentario, otros consideran que en el caso de Göbekli Tepe el motor del cambio fue la religión.

Pero no solo eso, sino que las praderas que rodean en la actualidad Göbekli Tepe no eran, hace 12.000 años, cuando la construcción de los templos, el mismo erial que vemos en la actualidad. Era un sitio tremendamente fértil donde abundaba la escanda, un tipo de trigo silvestre muy nutritivo. Había gran abundancia de agua. La actividad en Göbekli Tepe cesó por completo en torno a 7500 a.C.

Dónde dormir: Hilton Garden Inn Sanliurfa; Karakoyunlu, 11 Nisan Fuar Cd. No:17, 63100 Merkez/Şanlıurfa Merkez/Şanlıurfa (Turquía); teléfono: 904143185000.

Dónde comer: Osmanlı Pide; Yenişehir, 63300 Şanlıurfa Merkez/Şanlıurfa (Turquía).

 


Comparte
PUBLI

5 COMENTARIOS

  1. Wow!!! Has llegado hasta aquí! Estuve leyendo hace tiempo sobre este yacimiento y me parace excepcional lo que se cuenta de él, pues cambia la concepción de lo que se creía que era la histopria de las civilizaciones.
    Aunque estuve en Turquia varias veces nunca llegué allí y la verdad es que creo que queda un poco a desmano. Te felicito por la entrada!

    • Hola Jordi,

      no conozco en persona este magnífico ejemplo de yacimiento antiquísimo, pero me encantaría. Cierto que existen muchas dudas al respecto de su origen y, sobre todo, su significado, cuya aclaración podría cambiar la historia antigua tal y como la conocemos.

      En nuestra próxima visita a Turquía hay que hacer todo lo posible para visitar esta maravilla.

      Gracias por comentar!

  2. Los arqueólogos han pasado por alto, el hecho de que Gobekli Tepe y Catal Hoyuk vienen a cambiar todos los datos históricos a los que se aferran.
    Se tiene que hacer una investigación más a fondo de estas zonas arqueológicas, para poder reescribir nuestra historia, y dar vuelta de hoja a las creencias erróneas de que el hombre 10,000 A.C., vivían en cuevas y eran grupos nómadas.
    Ver también en el continente americano Puma Punku

  3. Los arqueólogos tienen, en base a este asentamiento arqueológico y a Catal Huyuk, que ponerse a reescribir nuestra historia, hay datos contundentes que reflejan un temprano asentamiento social, cuando todavía ellos afirman que la humanidad era nómada y vivían en cuevas.
    También hay que checar en el continente americano, la zona arqueológica de Puma Punku.

  4. Creo que Gobekli tepe podría ser la cantera humana donde se originaron las primeras civilizaciones dado que se encuentra en la misma área de ellas entre los ríos Eufrates y Tigris. Esta idea no es mía y la he leído en algunos comentarios y me parece muy lógica. Un saludo cordial desde 🇨🇷 Costa Rica

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí