Se trata de la mayor concentración de dólmenes que existen en Europa. Son los restos mejor conservados de nuestros antepasados. Con cerca de 200 monumentos megalíticos de tales características, la arquitectura de la Prehistoria tiene en Gorafe uno de sus mayores exponentes.
A orillas del río granadino de Gor se alza majestuosa una de las capitales de la cultura de los megalitos, dentro de la comarca de Guadix. Quizás para honrar a los difuntos, los hombres primitivos alzaron estos enormes bloques de piedra. O bien lo hicieron bajo los designios y advocación de algún patrón astronómico. La duda permanece hoy día.
La civilización que levantó los megalitos de Gorafe floreció en torno al río hacia el 6.000 a.C. Aquellos primeros pobladores excavaron las paredes de los montículos para vivir en cuevas y, como apunta parte de la historiografía, construían dólmenes para acoger el cuerpo de uno de sus difuntos (se han hallado aquí restos de hasta 224 individuos en 198 sepulcros).
El esfuerzo que suponía levantar estos monumentos ya revela la trascendencia del hecho funerario y la conciencia ya temprana de un más allá en tiempos prehistóricos.

La posterior llegada de pobladores pertenecientes a la cultura de El Argar, 1900 a.C., y de los iberos de la Edad de Hierro (1000 a.C.) y su establecimiento en los cercanos poblados de El Culantrillo, Las Angosturas y Montealegre supuso una continuidad en la construcción de monumentos funerarios a juzgar por el ajuar encontrado en alguno de los dólmenes.
Los monumentos funerarios de la zona de Gorafe están realizados en losas de piedra caliza o conglomerado obtenidas en los alrededores y labradas según las necesidades de construcción aunque se desconoce la presencia de grabados en ellas.
Se diferencian cinco tipos constructivos según la forma de la planta de la cámara: dólmenes trapezoidales (los de mayor tamaño y menos frecuentes), rectangulares, pentagonales (los más frecuentes), cuadrangulares (los más pequeños) y poligonales.
Se ha establecido relación entre el tamaño de las estructuras y el estatus social de las personas enterradas en ellas, de modo que parece ser que los grandes dólmenes trapezoidales debían pertenecer a familias importantes dentro de la comunidad o tribu.

La actual población granadina tiene su origen en la baja Edad Media con la invasión musulmana de la Península Ibérica. De la población almohade se conservan varios ejemplos de casas-cueva en la zona de Los Algarves.
Durante el periodo nazarí el municipio adquirió cierta relevancia al encontrarse en territorio de frontera. Gorafe fue conquistada en 1451 por los castellanos y su fortaleza y campos fueron entregados por los Reyes Católicos a Álvaro de Bazán y Quiñones.
En Gorafe siguen, después de 70 siglos, 198 dólmenes en pie, repartidos en una decena de necrópolis diferentes. Ante tanta historia que permanece casi intacta, se inició el proyecto del primer parque temático sobre megalitismo y con él los diferentes itinerarios que en la actualidad puede disfrutar el viajero junto a un centro de interpretación.

Varias rutas en torno al megalitismo de Gorafe se encuentran a disposición del viajero: la de las Majadillas (desde la plaza de Gorafe se inicia la subida de 150 metros por la cuesta del Almial hasta el dolmen La Cobertera); Puntal del Cuervo (un camino de 12 dólmenes a diferente elevación), u Hoyas del Conquín (se visita el dolmen 134, el de Las Ascensias, el más elevado de las Majadillas, mitad erigido, mitad excavado) Cientos de dólmenes más se aparecen al viajero apasionado por la historia, según los itinerarios, señalizados, que escojan.
Si ya anda saturado de prehistoria y piedras, el viajero podrá ampliar su recorrido histórico por otros puntos de la provincia de Granada, como las Alpujarras o Loja.
Otro yacimiento de enorme interés por lo que ha supuesto para hallar el origen de la especie humana es Orce, donde se halló un diente de leche fósil de un niño que está considerado como el resto humano más antiguo de Europa Occidental, con 1,4 millones de años de antigüedad.

Dónde dormir: Posada Los Gulos; Granada, 29; 18890 Gorafe (Granada); teléfono: 958693184.
Dónde comer: Casa Juana; C/ Manuel García Sánchez, 14; Gorafe (Granada); teléfono: 958190690.