PUBLI
Comparte

La onubense Gruta de las Maravillas es una de las cavernas emblemáticas de la España soterrada y, con cierta probabilidad, fue también un antiguo centro ritual de la Orden del Temple, como recoge el historiador Juan García Atienza. El viajero pone rumbo a la localidad de Aracena, en la provincia de Huelva, para descubrir el pasado y las maravillas que esconde una de las formaciones geológicas más bellas de la Península Ibérica.

La Gruta de las Maravillas en Aracena

Enclavada en pleno casco urbano del municipio, en la calle Pozo de la Nieve, la Gruta de las Maravillas se presenta al viajero como una cavidad freática originada por la acción erosivo disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del cerro del Castillo. La cueva se extiende a lo largo de más de dos kilómetros, de los que 1.400 metros son visitables.

vista aracena
Aracena es una localidad onubenese que merece la pena comnocer./ Imagen cedida por Shutterstock

El hallazgo oficial de la cavidad tuvo lugar hace menos de un siglo (aunque la tradición popular narra que su descubridor fue un pastor), y se da la circunstancia de que la caverna se extiende precisamente por debajo del que fuera castillo encomienda que perteneciera a los templarios y, con anterioridad, ribath de monjes guerreros musulmanes.

Un recorrido por su interior fascinará la visión del viajero, ya que a lo largo de la ruta se suceden estalactitas y estalagmitas excéntricas, galerías, circuitos subterráneos de agua, lagos y otras formaciones de curioso aspecto. El itinerario permite visitar 12 salas en dos niveles distintos: el salón de los Órganos, el de los Dimantes, el pasadizo de la Codorniz, el Gran Lago, el Sepulcro del Príncipe…

En Aracena abundan los elementos de carácter esotérico en cuanto nos decidimos a mirar con cierto detalle los signos y circunstancias que caracterizan a aquel lugar. Aracena es una población impregnada de templarismo, a pesar del relativamente corto espacio de tiempo que la Orden se instaló en la comarca.

PUBLI
cavidad aracena
El viajero puede recorrer más de un kilómetro en el interior de la Gruta./ Junta Informa

El escudo mismo de la ciudad y los elementos que lo componen son una muestra de una concepción ideológica muy concreta. Descubrimos las cinco coronas que revelan la ascensión a cinco grados iniciáticos, una ascensión protegida por la autoridad (el báculo) y el poder (la espada), que conduce a un mundo superior cuya puerta de la verdad se abre con la llave del conocimiento.

De la fortaleza perviven escasos vestigios arquitectónicos, aunque se permite reconocer algunas dependencias, una parte de las torres y algunos aljibes que conformaron su estructura. Sobre todo se conserva el templo, la que llaman iglesia del Castillo, Nuestra Señora del Mayor Dolor. Un edificio que conserva mucho de ese sincretismo islamo-cristiano que formó parte del ideario templario. El gótico incipiente está presente en sus alquerías y en sus naves.

Aracena es un pueblo señorial con buenas casas de cien años, incluso más antiguas en el tiempo. Para verlo despacio y con calma. Algunos le llaman el pueblo de los ‘cebolletas’ a causa de que el principal cultivo de la zona es la cebolla. Aunque otros aseguran que se debe a las diversas clases sociales que tradicionalmente se han superpuesto en el pueblo.

En esta zona se encuentra el Parque Natural de la sierra de Aracena y picos de Anoche que, con sus 184.000 hectáreas, es el segundo en extensión de Andalucía, después del de Cazorla. En estas inmensidades se pueden ver especies como el lince, la garduña, la nutria, el meloncillo, el águila real, el buitre leonado y el buitre negro. De entre las especies arbóreas se combinan especies mediterráneas como la encina y el alcornoque, con otras más atlánticas, como el castaño.

fortaleza_aracena
El castillo de Aracena domina la ciudad onubense./ Imagen cedida por Shutterstock

La localidad ya estaba poblada hace unos 4.000 años, según puede comprobarse por los restos localizados en la cueva de la Umbría. Mil años más tarde estaba habitado el poblado de El Castañar. Hace 2.500 años llegaron los celtas. 500 años después les sucedieron los romanos. Luego llegarían los árabes y más tarde, a punta de espada, la cristianizaron los templarios.

Otros monumentos y edificios que se pueden ver en Aracena son el Cabildo, la iglesia de la Asunción, la iglesia del Carmen, el convento de Jesús, María y José o el Casino (de 1910) Para más información si se desea visitar la Gruta de las Maravillas se puede llamar al teléfono 663937876 o escribir un e-mail a grutadelasmaravillas@ayto-aracena.es.

Al salir de la cueva y hacerse la luz, el viajero que tenga intención se seguir visitando Huelva debe saber que se encuentra en una de las provincias con más historia no solo de Andalucía, sino de todo el país. Quizá uno de los lugares con más pasado de Huelva es aquel relacionado con Cristóbal Colón: el puerto de Palos de la Frontera, donde partieron las carabelas que conquistaron el Nuevo Mundo en el siglo XV.

YouTube video

Cómo llegar: La gruta está situada en pleno casco urbano de Aracena, al norte de la provincia de Huelva. Se accede por la carretera N-433 desde Sevilla o Portugal y desde la N-435 desde Extremadura o la misma N-435 desde Huelva.

Dónde dormir: Hotel Convento Aracena; Calle Jesús y María, 19; 21200 Aracena (Huelva); teléfono: 959126899.

Dónde comer: La Angarilla; Av. Reina de los Ángeles; 21200 Aracena (Huelva); teléfono: 959126298.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí