PUBLI
Comparte

En el norte de la provincia de Cáceres, en el valle del río Ambroz, en medio de un paisaje hermoso, se encuentra Hervás. Donado por Alfonso VIII a los templarios a finales del siglo XII, la orden edificó una ermita junto al río y puente de Santihervás bajo la advocación de los mártires cristianos templarios san Gervasio y san Protasio, patronos de la localidad hasta el siglo XVIII.

En el siglo XV se instaló una comunidad judía junto al puente medieval de Fuente Chiquita. Los judíos se dedicaron al cultivo de la vid, a tejer paños y sedas, y a comerciar con cientos de productos que llegaban de todas partes de la Península. Pero tras el decreto de expulsión dictado por los Reyes Católicos en 1492, solo quedaron catorce familias de las cuarenta que formaron la congregación hebrea.

Hervás y su comunidad judía (Cáceres) 1
Panorámica de la localidad cacereña de Hervás./Radigonas

En 1716, don Juan López fundó una fábrica de tejidos que constituyó la base de la industria durante los siglos XVIII y XIX. En 1816, Fernando VII la declaró villa libre por tener todas las proporciones para ser uno de los pueblos más felices del reino; en recuerdo de esta declaración se conserva un rollo.

La judería de Hervás, el barrio bajo cercano al río, un caótico urbanismo de callejuelas empinadas, de pasadizos, de manzanas irregulares, constituye el más acabado ejemplo de arquitectura popular y tradicional que el viajero puede encontrar en esta tierra, con sus casas de vigas de castaño entramadas, los huecos rellenos de adobe y cañizo y las superficies forradas de teja. Está delimitado por las calles del Collado, Corredera, Abajo y la plaza.

Junto al brocal del puente se ubica la Fuente Chiquita donde, según la leyenda, aparecieron desangrados los cuerpos de la bella judía Maruxa, hija del rabino, y su joven amante cristiano, apuñalados por el padre de ella que no aprobaba los matrimonios mixtos.

PUBLI
Hervás y su comunidad judía (Cáceres) 2
Museo de la Motocicleta Clásica en Hervás.

En la calle Abajo, a la derecha del caño del Tío Julián, nace la calle de la Amistad Judeo-Cristiana. En la casa número 15 está el lagar comunal donde los judíos elaboraban su vino kosher. Después de 1492 la vivienda quedó en manos de una cofradía conversa y de ahí su nombre. En la calle del Vado (números 2 y 4) estaba el hospital que después del edicto de expulsión quedó bajo la administración de una cofradía conversa. En la calle Rabilero (del 17 al 21) se alzaba la sinagoga del rabí Samuel, médico que se exilió a Portugal en 1492.

Las casas de la trasera de la calle del Vado conservan muestras de arquitectura popular con entramados de madera de castaño y adobe. En la judería vivieron rico prestamistas como los hermanos Cohen, Haben Haxiz, y el propio rabí Samuel, que compaginaba las sangrías con la usura. Un refrán recuerda, desde hace siglos, que “en Hervás, judíos los más”.

Hervás y su comunidad judía (Cáceres) 3
Arco del municipio extremeño./jnc68

Además de la huella hebrea, Hervás conserva otros monumentos que merecen la atención del viajero. La iglesia de Santa María (siglo XIII), está construida sobre un antiguo castillo y su interior conserva un bello retablo mayor. El convento de los Trinitarios o la iglesia de San Juan Bautista (siglo XVII) tiene otro no menos destacado retablo del siglo XVIII.

La enfermería del monasterio de la Bien Parada, del siglo XVIII, alberga desde 1873 la sede del Ayuntamiento y el cuartelillo de la policía municipal. El palacio de los Dávila (siglo XVIII), convertido en el Museo Pérez Comendador-Leroux, muestra más de 600 obras del escultor local Enrique Pérez Comendador y su esposa, la pintora Magdalena Leroux.

La ermita de San Andrés (siglo XIV) desde el siglo XVIII está dedicada al Cristo de la Salud, patrón de Hervás. Por su parte, la de San Antón (siglo XX) conserva en el altar una talla de San Antonio Abad (siglo XVII), una imagen de la Magdalena, procedente de una ermita templaria; y una tralla de patrón desconocido, posiblemente San Gregorio.

Hervás y su comunidad judía (Cáceres) 4
El campanario de la iglesia de Santa María  domina Hervás./Patrick

Una curiosa colección aguarda al visitante: la primera de Moto Clásica en España y la segunda de Europa. En los alrededores de Hervás, el viajero puede disfrutar de una naturaleza que se viste de gala con parajes como El Salugral o La Chorrera, un salto de agua de 30 metros de altura en el río Ambroz.

Extremadura es una región de decenas de enclaves con historia que el viajero debe apuntar en su agenda para al menos visitar una vez en la vida. La espectacular Mérida y sus vestigios romanos no desmerecen a otras localidades de enorme interés como Alburquerque o Feria y su formidable castillo.

YouTube video

Dónde dormir: Hospedería Valle de Ambroz; Pl. del Hospital, s/n; 10700 Hervás (Cáceres); Teléfono: 927474828 y 927474829; recepcion-ambroz@hospederiasdeextremadura.es.

Dónde comer: Restaurante Nardi; C/ Braulio Navas 19; 10700 Hervás (Cáceres); restnar@hotmail.com; Teléfono: 927481323 y 927481323.


Comparte
PUBLI

2 COMENTARIOS

  1. En el siglo XV se estableció la comunidad hebrea junto al río Ambroz. Estaba constituida por 45 familias de las que, en 1492 se exiliaron 14, aunque retornaron algunas en 1494. Hervás perteneció al ducado de Béjar desde 1396, pero obtuvo el título de villa en el año 1816, simbolizado por el rollo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí