PUBLI
Comparte

Resulta curioso, pero el lugar con historia que el viajero se dispone a visitar hoy pertenece territorialmente al País Vasco, pero depende administrativamente de Castilla y León. El condado de Treviño dista apenas veinte kilómetros de Vitoria (Álava) y 90 de Burgos, su capital oficial. Por dicha circunstancia geográfica, Treviño (‘tres caminos’) siempre ha sido un enclave estratégico entre La Rioja, Navarra y las Vascongadas.

Orígenes del Condado de Treviño

Era el lugar donde confluían los territorios de los várdulos, caristios y autrigones, tres pueblos prerromanos del norte de la Península Ibérica. Aunque el pasado más destacado relacionado con Treviño se remonta a la Edad Media. Sancho VI el Sabio de Navarra fundó Treviño en 1161, pero tras caer derrotado frente a Alfonso VIII de Castilla, el lugar pasó a manos de esta corona.

Enmarcado dentro de la conquista de Navarra, el conflicto que mantuvieron ambos reinos por las posesiones de los territorios situados en la zona y alrededores de Álava, el Duranquesado y Guipúzcoa quedaron bajo jurisdicción directa del rey castellano.

En el año 1646 los treviñeses pidieron formar parte de las Juntas Generales de Álava, pero la división provincial de Javier de Burgos de 1833 (al comienzo del reinado de Isabel II) asignó el lugar a la provincia de Burgos. Primó el criterio jurídico ante el geográfico. Pero este decreto no zanjó las discusiones acerca de la organización territorial. Desde entonces, han sido muchos los intentos del enclave por pasar a pertenecer a Álava, pero la Junta de Castilla y León y la Diputación burgalesa se oponen.

Dos Ayuntamientos y 52 pequeños pueblos conforman el condado de Treviño. Pertenece en la actualidad al partido judicial de Miranda de Ebro, ciudad que se encuentra a pocos kilómetros. Como cuestión curiosa cabe resaltar que la Virgen Blanca, patrona de Vitoria, lo es también de Treviño.

PUBLI

La peculiaridad del Condado de Treviño queda reflejada incluso en el mismo diccionario de la Real Academia de la Lengua, que lo define como “un territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas y geográficas”.

Y además, en los mapas, por lo general, el lugar aparece pintado de color diferente al de la provincia de Álava, pero tampoco con el color de la provincia de Burgos, a la que oficialmente pertenece.

Dentro del condado de Treviño se encuentran las localidades de Laño, Faido y Martínez, que concentran más de un centenar de cuevas artificiales que no tienen nada que envidiar a las de la Capadocia turca. Estos municipios atesoran uno de los más notables conjuntos de eremitorios, iglesias y necrópolis excavadas en roca de toda la Península Ibérica. Merecen la pena.

En Laño hay que visitar las cuevas eremíticas de Las Gotas y Santocaria, donde una comunidad campesina visigoda estableció sus viviendas. La ermita de Nuestra Señora de la Peña destaca en Faido, una de las iglesias cristianas más antiguas que se conservan en el País Vasco, excavada en la roca. Mientras, en la localidad de Markínez el viajero hará bien en conocer la ermita de Santa Leocadia.

El territorio del condado, rodeado por la provincia vasca de Álava, es reclamado por la mayoría de partidos políticos de dicha provincia, así como por la mayoría de la población treviñesa como parte conformante de Álava. Basan sus argumentos en el referéndum realizado en 1940 por el Gobierno Civil burgalés, en el que un 98% de la población se declaró a favor de la integración de Treviño en Álava.

De interés histórico y geográfico para el viajero amante de la historia es que el condado de Treviño, junto al municipio de La Puebla de Arganzón, forman parte del enclave de Treviño en la provincia alavesa, que mide 11 kilómetros de norte a sur, y 29 de este a oeste.

Los teléfonos fijos del condado tienen prefijo alavés, algo que, más allá de la anécdota, implica que cuando se llama al 112 desde un fijo, el enfermo acaba en Vitoria y cuando se llama desde un móvil, es probable que si el caso es grave, el paciente acabe en Burgos, a más de 100 kilómetros de casa.

Otro enclave curioso fuera de su provincia de origen es Llívia. Por uno de esos enredos de la historia, este territorio es una isla de tierra española rodeada de terreno francés a ocho kilómetros de Puigcerdá (Girona), en el Pirineo oriental. Constituye un curioso enclave de España en Francia. El único en el extranjero.

YouTube video

Dónde dormir en Treviño: Valdebelar; C/ Mesón, 12; Treviño (Burgos); teléfono: 945378224.

Dónde comer en Treviño: TaBerna; Calle Mayor, 30; 09215 Treviño (Burgos); teléfono: 945360098.


Comparte
PUBLI

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí