PUBLI

En la margen derecha de la desembocadura del río Guadalhorce, en el término municipal de Málaga, el viajero aterriza con su máquina del tiempo en el siglo VIII antes de Cristo. En este lugar, se topará con un conjunto arqueológico de grandes dimensiones: se trata del yacimiento fenicio de Cerro del Villar, que resultó abandonado en los años 580-550 a.C. a causa de grandes inundaciones en la zona. ¿Es lo único que se puede visitar en Málaga? No, pero Cerro del Villar se presenta como uno de los sitios con más pasado de Andalucía.

No obstante, las últimas investigaciones llevadas a cabo por la arqueóloga María Eugenia Aubet y su equipo sitúan el origen de la ciudad fenicia a finales del siglo IX a. C., una fecha aún más antigua de lo que se creía. Algunos expertos incluso sitúan aquí el origen de la ciudad de Málaga, ya que el Cerro del Villar fue abandonado por sus moradores, que se trasladaron a la bahía malagueña, donde fundaron la Malaka fenicia.

villar_cerro
Al parecer, los orígenes del Cerro del Villar se remontan al siglo IX a.C../ Miwipedia

“Los fenicios buscaban los mejores sitios para asentarse y por eso se establecieron en la isla de la desembocadura del Guadalhorce, porque era un lugar estratégico como puerto y su conexión con el valle”, comenta la arqueóloga. Por lo que, con el paso del tiempo, Cerro del Villar se erigió en un una de las colonias fenicias más importantes del Mediterráneo.

Pese a la antigüedad del conjunto arqueológico, la importancia de este yacimiento muestra una trama urbanística compleja. Los fenicios que llegaron a la costa andaluza sabían muy bien lo que se hacían, aparte de ser unos grandes comerciantes. La disposición urbana se desarrolló en torno a grandes viviendas separadas por patios y calles porticadas.

La extensión urbana que alcanzó la ciudad la sitúa la experta Aubet entre ocho y diez hectáreas, una estimación a partir de las excavaciones que se han realizado hasta el momento.

PUBLI
yacimiento_cerro_villar
Los trabajos arqueológicos en el yacimiento han localizado cerámica de origen griego.

Los trabajos efectuados en toda esta zona dan a entender que en el actual yacimiento de Cerro del Villar hubo en tiempos pretéritos una auténtica ciudad, como así lo pone de manifiesto el rastro localizado de de áreas de mercado, restos de posibles edificaciones portuarias, la presencia de una probable muralla y vestigios de un cinturón industrial que rodeaba el perímetro del asentamiento.

La cronología de la existencia de Cerro del Villar presupone a los historiadores que esta urbe servía de puerta de entrada hacia las tierras altas de Granada y campiña cordobesa y sevillana, es decir, hacia la zona de Tartessos, quizá la primera civilización que hubo en la Península Ibérica.

Las excavaciones también concedieron más sorpresas a los arqueólogos que allí trabajaban. A pesar de su endeblez, se localizaron once posibles estructuras funerarias excavadas directamente en la tierra, donde se depositaron restos de incineraciones. Han salido a la luz fosas, pequeñas y ovaladas, y cerámicas de las urnas de la cremación, pero apenas se han detectado restos de ajuar funerario, salvo una fíbula de doble resorte y algún elemento cerámico.

Asimismo, la localización de numerosos restos de cerámica fenicia de imitación griega, corrobora que existió una demanda de esa población por este tipo de cerámica,

Catalogado como Bien de Interés Cultural desde el año 1998, el yacimiento malagueño sigue a la espera de que se reanuden las excavaciones para desentrañar el fascinante pasado que todavía permanece enterrado. Solo el 10% de toda esta vasta zona ha sido excavado.

alcazaba_malaga
En Málaga también se pueden visitar la Alcaaba y teatro romano./ Imagen cedida por Shutterstock

En el año 1999, la Junta de Andalucía anunció su pretensión de crear un parque arqueológico con un centro de interpretación para dar a conocer a los visitantes el yacimiento de Cerro del Villar, pero años después todavía no se ha concretado este proyecto.

Si continuamos nuestra ruta por los lugares con más historia de Málaga, el viajero tiene la oportunidad de visitar otros enclaves de indudable interés como la alcazaba y el teatro romano. La excursión por otras localidades de la provincia nos puede conducir a conocer sitios como Ronda o Nerja, repletas de historia.

YouTube video

Cómo llegar: A través de la carretera N-340.

Dónde dormir: Hotel Málaga Picasso; Calle Acacias de Guadalmar, 153; 29004 Málaga; teléfono: 952176061.

Dónde comer: Arrocería Tick-Tack; Calle Rogelio Oliva, 15; 29004 Málaga; teléfono: 951107797.

[xcarousel count=»» condition=»random» order=»DESC» tags=»» featured=»0″ ids=»» cats=»» autoplay=»0″ visible=»»]

 


PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí