PUBLI

Al este de la Ribera el Fresno, en las estribaciones de sierra Grande, se encuentra Hornachos, poblado desde la Prehistoria como demuestran numerosas pinturas rupestres. Sucesivamente pasó a manos de los visigodos, árabes y, en el siglo XIII, a la orden de Santiago.

La presencia árabe, que duró hasta el siglo XVII, dio a la villa su urbanismo cuidado y funcional. La población musulmana permaneció en su lugar reconociendo la autoridad del monarca castellano; a cambio se les permitió el libre ejercicio de su religión y costumbres. A finales del siglo XV Hornachos era la población mudéjar más numerosa de la Corona de Castilla.

Este ambiente de tolerancia y respeto mutuo duró solo dos siglos, hasta que los Reyes Católicos ordenaron la expulsión de todos los moriscos que también afectó a los judíos. A pesar de los intentos de la comunidad árabe por permanecer en su tierra, incluso a costa de su conversión a la fe cristiana, a principios del siglo XVII habían sido todos desterrados.

Más de 3.000 moriscos de Hornachos fueron deportados desde el puerto de Sevilla y finalmente se asentaron en una pequeña fortaleza situada frente a la ciudad de Salé (Marruecos) a la orilla del río Bou Regreb, donde fundaron la república de Rabat que se dedicaría a la piratería atacando a los barcos españoles.

A partir de se momento comienza en Hornachos una nueva etapa con la llegada de nuevos repobladores. De la pujante y dilatada etapa de dominación musulmana quedan los restos de la antigua fortaleza, que erigieron en las cresterías de la sierra levantada sobre un primitivo castro prerromano. Este recinto defensivo fue uno de los más sólidos de la Baja Extremadura hasta que Carlos I ordenó derruirlo.

PUBLI
hornachos_fortaleza
Castillo de Hornachos:/ Jesusccastillo

La iglesia de la Purísima Concepción (siglo XV) muestra, en su interior, el escudo de los Reyes Católicos, una bella sillería, un retablo (siglo XVII) clasicista y decoración de azulejos. Declarada Monumento de Interés Cultural, recuerda su pasado mudéjar, sobre todo en su torre, y en el artesonado que cubre su planta basilical.

Otro templo cristiano de interés para visitar es la Iglesia conventual de San Ildefonso, edificio que cuenta con una sola nave cubierta por bóveda de cañón y una portería de estilo barroco. Fue ordenada construir en 1530 por el Inquisidor General y Arzobispo Manrique. Se abre a una recoleta plaza, donde también se podrá ver la Casa de la Tercia, antiguo almacén árabe de grano con capacidad para albergar hasta 8.000 fanegas que se encuentra en la zona alta de la población, así como la ermita de los Remedios.

Dentro del hermoso conjunto de Hornachos cabe destacar las fuentes y piales que se distribuyen por la localidad, como la fuente de los Moros, en la parte alta del pueblo que data de 1503, la de la Ribera, del siglo XVI, la de Palomas, los Cuatro Caños y San Francisco.

De época mudéjar data uno de los edificios más emblemáticos de la localidad, el pósito. Se trata de un edificio con dos naves cubiertas con bóvedas de cañón de ladrillo, sustentadas por cuatro arcos sobre  pilares de ladrillo y cal. Este edificio alberga actualmente el Centro de Interpretación de la Cultura Morisca, cuyo objeto es reflexionar sobre la historia de estos musulmanes españoles que fueron expulsados del país y valorar su influencia en nuestras costumbres.

panoramica_hornachos
La localidad pacense tiene un legado imborrable de la presencia morisca en la Península./Jesusccastillo

Al indudable valor histórico y monumental de Hornachos hay que sumar al importancia medioambiental de su sierra y el entorno. Ambos forman uno de los conjuntos naturales mejor conservados de Extremadura y sirve de límite natural entre las comarcas de Tierra de Barros y La Serena. Está declarada como Zona de Especial Protección para las Aves.

Decenas de lugares con historia más se distribuyen a lo largo y ancho de la región extremeña. Los amantes del pasado disponen un amplio abanico de destinos de gran interés para visitar, de diferentes épocas. Para amantes de la antigua Roma, tiene ejemplos como Medellín y su notable teatro romano, o los baños de Alange. El paso de los templarios por la región dejó su impronta en localidades como Jerez de los Caballeros o Fregenal de la Sierra. Y todavía queda mucho por descubrir…

YouTube video

Cómo llegar: Desde Badajoz por la A-5 hasta la EX-300 que lleva hasta Almendralejo, tomar la A -66 o la N-630 A hasta Villafranca de los Barros y finalmente  la EX -342.

Dónde dormir: Castillo de Hornachos; Calle Ntra. Sra. de Guadalupe, 16; 06228 Hornachos (Badajoz); teléfono: 679375145.

Dónde comer: Fuentecita Mesón Restaurante; Calle Fuentecita, 1: 06228 Hornachos (Badajoz); teléfono: 924534140.


PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí