PUBLI
Comparte

Estratégicamente situada, la isla de Ons en Galicia protege la ría de Pontevedra de los fuertes vientos y oleajes atlánticos. Hasta que fue expropiada por el Estado en el año 1940, la evolución de este pedazo de tierra de seis kilómetros de largo por menos de 1,5 km de ancho, nos ofrece un rico pasado cuyos orígenes se remontan al Paleolítico.

El recorrido histórico nos lleva a conocer los restos de castros que aún perviven, restos romanos, reyes medievales y obispos, batallas y asedios germanos, godos, normandos, piratas… Mucho donde elegir. ¿Dónde detenemos la máquina del tiempo?

En su descripción de la Península Ibérica, Plinio el Viejo, en el siglo I, ya habla de ella: “Ex Insulis nominandae Corticata et Aunios…” Es la primera referencia histórica a la isla de Aunios o Aones que tenemos documentada.

ons_islote
En la isla de Ons se han descubierto petroglifos muy antiguos./ Imagen cedida por Shutterstock

Habitada desde la Edad del Bronce, los primeros indicios apuntan a asentamientos de la cultura castreña, de los que el más conocido, aún sin excavar y abandonado, se le conoce como Castelo dos Mouros. Del otro castro, conocido como Cova da Loba, no quedan más que restos de cerámica, baldosas y conchas.

Además de castro, en la isla pontevedresa de Ons se han descubierto antiquísimos petroglifos, que certifican la presencia de comunidades humanas anteriores, que quizá habitaron el lugar entre los siglos IV a.C. y II de nuestra era. Los grabados presentan formas de cazoletas, círculos concéntricos y otros motivos, muy deteriorados por el paso del tiempo.

PUBLI
ons_faro
El Faro de Ons es uno de los pocos que sigue sin automatizarse./ Imagen cedida por Shutterstock

La isla de Ons aparece por primera vez en un documento histórico del 8 de mayo de 899, cuando el rey Alfonso III confirma unas donaciones realizadas al prelado Sisnando I de Iria. En la playa de Area de Cans se llega a un islote que conserva un sarcófago excavado en la roca.

Entre 1115 y 1116, justo después de la muerte de Alfonso VI, el último rey de Galicia, los piratas sarracenos utilizaron Ons y otras islas gallegas como base para sus incursiones en la costa. Estas incursiones, y también las razzias de los vikingos llegados del norte terminaron por despoblar la isla Ons durante años.

A mediados del siglo XIX se instaló la primera fábrica de salazón cerca del muelle, por lo que los lugareños de Ons hicieron de la pesca su actividad económica principal y aumentaron la población.

De la isla, uno de los reclamos más interesantes de su patrimonio que claman la atención del viajero es su faro, uno de los últimos que todavía no está automatizado. Situado en la parte elevada de la isla, el monumento preside el Alto de Cucorno, de 128 metros de altura. Su luz brilló por primera vez en 1865. Es un poco atípico, porque está cubierto de azulejos.

En la actualidad, Ons es la única de todas las islas de Galicia que mantiene una población estable los doce meses del año. La isla conserva un ecosistema de gran valor, con especies únicas y un litoral de gran biodiversidad. Desde 2002 forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

isla_ons_pontevedra
La isla gallega está declarada zona de reserva natural./ Imagen cedida por Shutterstock

Los amantes del senderismo y los largos paseos por el campo están de enhorabuena, ya que en la isla, catalogada como zona de reserva natural, es un auténtico vergel para su práctica. Todas las rutas parten del punto de información en As Dornas, muy cerca del muelle.

El archipiélago de Ons tiene cinco grandes playas, casi vírgenes. La mitad de ellas se encuentran en la parte oriental de la isla: Melide (la más grande y playa nudista), das Dornas, Area dos Cans, Canexo y Pereiró (la playa más meridional de la isla) Los litorales al occidente, que miran al Atlántico son Los pedregosos arenales de Fontiñas y Liñeiro, junto con la playa de Fedorento, al sur.

Otras islas con encanto y notable historia de Galicia son las islas Cíes. Emergen como unos pequeños farallones graníticos coronados de zonas verdes (Monteagudo, O Faro y San Martiño), y de blancas e impolutas playas como las de As Rodas y Figueiras.

YouTube video

Dónde dormir en Ons: Camping Ons; Lugar Illa dee, 47; 36930 Ons (Pontevedra); teléfono: 986441678.

Dónde comer en Ons: Casa Checho; Curro, 10; 36930 Ons (Pontevedra); teléfono: 986687698.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí