PUBLI

La desembocadura del río Bidasoa en la zona fronteriza entre España y Francia descubre al viajero un lugar minúsculo, pero cargado de historia. Entre la localidad francesa de Hendaya y la española de Irún emerge la isla de los Faisanes, un lugar fronterizo que cambia de dueño territorial cada seis meses.

Isla Faisanes, un territorio compartido

Durante siglos el río ha sido compartido por españoles y franceses, aunque también ha sido frontera caliente en determinados momentos del pasado. Pues en su cauce destaca el condominio territorial más pequeño del mundo. Un territorio compartido entre ambos países. Un caso excepcional dentro del Derecho internacional, acordado tras el tratado de Bayona de 1856.

Francia ejerce su soberanía durante los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero. España, por su parte, controla la isla en febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio. Los comandantes navales de Bayona y San Sebastián son los encargados de mantener su jurisdicción y orden de forma alterna.

En la isla de los Faisanes tuvo lugar la firma del Tratado de los Pirineos en 1659. Un armisticio que ponía fin a la guerra de los Treinta Años, que supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio Español y el Sacro Imperio Romano Germánico) por la hegemonía en Europa. Un monolito en la isla recuerda el acuerdo de paz.

isla faisanes
La isla de los Faisanes:/zarateman

Las delegaciones de Luis XIV y de Felipe IV se reunieron en la isla de los Faisanes para llegar a un acuerdo. Lo hicieron el cardenal Mazarino en nombre de la corona francesa y Luis de Haro por el lado español. Cada representación levantó un puente desde su orilla del río para llegar a la isla, a cual más ostentoso para impresionar al rival.

PUBLI

Uno de los acuerdos que determinó el tratado, curiosamente, fue el de celebrar en la isla un matrimonio de hermanamiento e intereses, que se celebró meses después, entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV. Velázquez los retrató en un famoso cuadro.

No obstante, los orígenes de la isla son más pretéritos. Esta zona fue principalmente un territorio poblado por pueblos prerromanos de origen vascón, dónde se encontraba en sus cercanías Oiasso (actual Irún). Con posterioridad pasó a formar parte del Imperio Romano, con las conquistas de Cneo Pompeyo Estrabón y de Pompeyo El Grande.

Durante un período casi anecdótico de menos de 50 años este territorio perteneció a la Marca Hispánica del Imperio Carolingio. Para ser absorbido por la expansión del Reino de Navarra. Desde 1198, estos territorios pasaron a formar parte del Reino de Castilla.

La isla de los Faisanes ocupa una pequeña porción de tierra de 114 metros de largo por 25 de ancho. Se le conoce de esta forma por los faisants, los campesinos que se encargaban de drenar los juncales para cultivar a la vera del río.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Atalaia; Aritz Ondo, 69; 20305 Ventas de Irún (Gipuzkoa); teléfono: 943629433.

Dónde comer: Mikel; Avenida Iparralde, 59; 20302 Irun; teléfono: 943623896.


PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí