PUBLI
Comparte

Laila en árabe, Tura en beréber. Islote situado a unos diez kilómetros de Ceuta causante de la non grata guerra hispano-marroquí de 2002. Se encuentra en las afueras de Ben Younesh, aldea de pescadores al oeste de Ceuta, y está habitada esporádicamente por cabras que llevan allí en pateras, y por eventuales narcotraficantes y emigrantes ilegales.

Isla de Perejil, un paseo por su historia

Pero Perejil era Hispania, o lo que hubo antes que Hispania, según Miguel de Unamuno, que seguía en eso la corriente del francés Victor Bérard: «La única dificultad que encuentro para admitir el brillante invento de Bérard es que, según algunos paisanos míos, el nombre de España derive del vascuence ezpaña, labio, aludiendo a la posición que tiene esta península en Europa…».

Si Perejil no fue Hispania, por lo menos tenía visos de ser la isla de Calipso, ninfa cuyo nombre viene del griego kalyptein, ‘ocultar’. Lirios y perejil es lo que abunda en esa roca marina. Pero tal vez fuesen los voraces, o besugos de la pinta, frecuentes en sus aguas, lo que hizo un efecto mayor en el encantamiento de Ulises. También se dice que aquí estaba una de las Columnas de Hércules.

Este territorio fue conquistado en 1415 por el Rey de Portugal Juan I junto con la ciudad de Ceuta. En el año 1580, con Felipe II pasó a formar parte del territorio español, debido a la incorporación de la corona portuguesa a la monarquía española.

Pero volvamos al origen de la disputa. Entre el 11 y el 20 de julio de 2002 tuvo lugar la ocupación militar de la isla de Perejil por una dotación de presa de la Marina Real de Marruecos, con colocación de bandera africana incluida. Tras un cruce de declaraciones entre ambos países, las tropas españolas desalojaron finalmente a los infantes de Marina marroquíes que habían relevado a los marinos.

PUBLI

La operación denominada Romeo-Sierra para desalojar a los invasores tuvo lugar el 17 de julio. La llevaron a cabo soldados del Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra, quienes no encontraron resistencia en Perejil. Se saldó con la entrega a la Guardia Civil de las tropas marroquíes, que fueron devueltas a Marruecos a través del paso del Tarajal esa misma tarde.

islote_perejil
El islote de Perejil está deshabitado.

Las razones de la ocupación de la isla no han sido comunicadas oficialmente por las autoridades de Marruecos, pero los gendarmes involucrados afirmaron formar parte de una operación antidroga. Puede subyacer el histórico interés marroquí por los territorios españoles en África, sobre todo Ceuta y Melilla. Así como el apoyo de ciertos sectores a la reclamación de independencia del Sáhara Occidental y los conflictos pesqueros que ambos países vienen litigando desde hace tiempo.

La relación entre los dos vecinos del Estrecho siempre ha sido tensa. La ocupación del islote Perejil vino precedida de una escalada de la tensión diplomática entre España y Marruecos desde la llegada al trono del rey Mohammed VI (1999), que supuso la retirada de su embajador en España en octubre de 2001, un gesto diplomático nada amistoso.

El desalojo constituyó el primer incidente armado que involucró a España tras el retorno de la democracia, la primera vez que entraron en combate nuestras fuerzas después de las operaciones en la antigua Yugoslavia.

En la actualidad, y antes también, el islote está deshabitado. Con una superficie de 0,15 kilómetros cuadrados, está situado en el Estrecho de Gibraltar, a 8 kilómetros al oeste de Ceuta y al pie de la Sierra Bullones Jebel Musa, entre las puntas de Marsa al oeste y Leona al este. Está separado del continente africano por un canal de apenas unos 200 metros.

perejil_soldados
Algunos de los soldados españoles que intervinieron en Perejil.

De forma casi triangular, su máxima longitud es de una milla. En la costa este aparecen dos pequeñas calas, llamadas la más septentrional del Rey y la más meridional de la Reina. Cercana a esta caleta se hallan los restos de una torre y de un aljibe, construidos por los portugueses. Cuenta con un fondeadero que ha sido tradicionalmente usado como refugio de embarcaciones de pesca, pero también por contrabandistas. Su cercanía a la costa hace que desde el mar sea difícil de diferenciarlo de la costa de Marruecos.

Ya de paso que el viajero merodea por estos lares, no está de más que se acerque hasta otro enclave que suscita la polémica por su posesión entre ambos países, Ceuta, que bajo soberanía española, cuenta con el interesante yacimiento arqueológico de Benzú, cuyo valor traspasa la importancia histórica de la ciudad autónoma. El motivo: Plantea la posibilidad de que las comunidades cazadoras-recolectoras del Paleolítico que lo habitaban pudieran pasar a Europa a través del Estrecho, y no por Oriente Medio.

YouTube video

Cómo llegar a Perejil: Por tierra, tras cruzar la frontera de Ceuta y Marruecos, hay que tomar dirección Tánger y a unos 8 km, subiendo hacia el Jebel Musa, desviarse hacia el pueblo de Beliones. La carretera desciende hasta la costa del estrecho, cruzar en dirección este el pueblo. Al del pueblo el camino subir a la Punta Leona, donde hay un puesto militar. Desde aquí continuar caminando unos 2 km por las faldas del Jebel Musa, hasta llegar frente al islote. Por mar es posible arribar en embarcaciones deportivas desde el puerto de Ceuta.

Dónde comer: Snack El Bahri; Belyounech (Marruecos)


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí