PUBLI
Comparte

Tras el éxito de El ángel perdido y El maestro del PradoJavier Sierra: "España es el país en el que se inventó el arte, allá por el Paleolítico" 1, Javier Sierra regresa con La pirámide inmortal, una intrigante novela sobre la noche que Napoleón pasó solo en el interior de la Pirámide de Giza. Con este nuevo título, el periodista e investigador reescribe y amplía una novela anterior suya, El secreto egipcio de Napoleón, continuando con su proyecto de actualizar y consolidar su obra. En La pirámide inmortal revela un episodio histórico casi desconocido que tuvo lugar en 1799 y también reflexiona sobre la vida eterna.

Javier Sierra (Teruel, 1971) es es el único autor español contemporáneo que ha logrado situar sus novelas en el top ten de los libros más vendidos en los Estados Unidos. Entre sus trabajos caben destacar también La cena secretaJavier Sierra: "España es el país en el que se inventó el arte, allá por el Paleolítico" 2 (publicado en 43 países), La dama azul (editado en otros 20), La ruta prohibidaJavier Sierra: "España es el país en el que se inventó el arte, allá por el Paleolítico" 3 o Las puertas templarias.

¿Por qué el Antiguo Egipto siempre cautiva y por qué le ‘trae de cabeza’ a Javier Sierra?
Siempre me ha intrigado saber de dónde venimos, dónde se encuentra el origen de nuestra cultura, nuestra forma de interpretar la realidad o nuestro sistema de creencias. Hace ya tiempo me di cuenta de que muchas de las respuestas a esas dudas estaban en el Antiguo Egipto. Aquella civilización estuvo tan por encima de las que compartieron la orilla del Mediterráneo con ella que debía de parecer un pueblo de la Era Espacial frente a iberos o fenicios… Y hacia allí me encaminé para resolver lo que me intrigaba.

¿Pasaría usted una noche a solas en el interior de la gran Pirámide, emulando a Napoleón, a cambio de averiguar el secreto de la inmortalidad?
Ya lo hice. Y el secreto se me escapó entre las manos…

La construcción de las pirámides ha ido asociada al misterio a lo largo de la historia, desde su mismo origen. ¿Cuál es su teoría con respecto a su creación?
No tengo una teoría al respecto. No soy arquitecto. A mi me interesa más el ‘para qué’ se construyó que el ‘cómo’. Y para la primera duda tengo una idea: la Gran Pirámide se levantó como una especie de modelo en piedra del más allá. Un campo de entrenamiento para que el faraón aprendiera qué hacer al morir. El resto de pirámides, a partir de la IV Dinastía, surgieron para imitar a aquella.

PUBLI

Javier-Sierra

¿Nació la historia en Egipto?
No. Egipto es el eco de otras culturas de las que sabemos muy poco.

Jesús de Nazaret también ha aparecido en algún momento en su obra. ¿Existió realmente como personaje histórico?
Es razonable pensar que existió. Aunque también que su figura se manipuló y mitificó hasta sepultar casi por completo al hombre.

¿Fue el hijo de Dios que considera el Cristianismo?
Eso lo dice el Cristianismo, no yo.

En Las Puertas Templarias trata sobre la apasionante Orden del Temple. ¿Por qué estos caballeros medievales resultan tan cautivadores para los escritores?
Porque transitan entre dos misterios: el de su creación y fulgurante ascenso en el siglo XII a partir de su estancia en Jerusalén como protectores de las ruinas del Templo de Salomón, y el de su conspirativa caída en el siglo XIV, fruto de insidias y engaños. Tienen todos los ingredientes, ¿no le parece?

Es usted uno de los referentes del periodismo de misterio en nuestro país ¿Cómo llegó a apasionarse por estos temas?
Fue gracias a Carl Sagan en Cosmos. A los libros de Asimov. A las explicaciones de Jiménez del Oso en la tele. A tantas cosas de aquella infancia de los ochenta.

¿Cree que existen los ovnis?
No creo. He estudiado el tema y sé que existen.

¿Y los extraterrestres? ¿Nos han visitado?
Me sorprendería (y mucho) lo contrario.

¿Cuál es el enigma histórico que más le apasiona?
El de la existencia de una ‘cultura madre’ en la noche de la Historia. A ese tema le dediqué uno de mis mejores libros, En busca de la Edad de Oro.

Javier-Sierra

Y aquel que cambiará el curso de la historia si se descubre…
Muchos lo harían. Pero uno que seguro tendría implicaciones sería descubrir cuántos líderes políticos del último siglo han tenido devaneos con lo oculto e incluso con lo sobrenatural, y hasta qué punto esos flirteos han influido en sus decisiones.

¿Cuál es la receta por la que triunfan tanto sus libros en Estados Unidos?
Que cuentan historias de interés universal. Al menos, lo intentan.

¿Qué lugar recóndito le queda por descubrir?
¡Hay muchos! Pero digamos… Papúa-Nueva Guinea.

¿Cuál es su lugar favorito de España?
También hay muchos. Pero me quedaré, de momento, con los Pirineos.

¿Y fuera de nuestras fronteras?
La Luna. No sé si podré ir.

Si tuviera que destacar un lugar con historia de nuestro territorio, ¿cuál sería?
El Camino de Santiago, sin duda.

Y de los que ha visitado, ¿con cuál se queda?
Conozco razonablemente bien Santiago de Compostela. Me encanta.

¿Qué época de España encuentra más atractiva si tuvieras que escoger un destino para visitar?
La España que construyó las estaciones de seguimiento de la NASA en la Sierra de Madrid. Ese periodo, rodeado de técnicos americanos preparando las misiones Apolo, debió ser excitante.

¿Y para escribir un nuevo libro?
Quizá el mismo. Aunque se me adelantaron dos amigos, David Zurdo y Ángel Gutiérrez, con una novela que llamaron 97 segundos.

Cuando viaja, ¿es la historia y el patrimonio del destino que escoge uno de los principales motivos de su desplazamiento?
¡El fundamental!

javier sierra

¿Utiliza el pasado de los lugares que visita como motivo para dedicarles un libro o escoge otras características?
Mis viajes siempre están motivados por la curiosidad. Lo de escribir o no sobre ellos es algo que llega (o no) más tarde.

¿Con qué reclamos cuenta nuestro país para ser visitado?
España es el país en el que se inventó el arte, allá por el Paleolítico superior. Fue el lugar por el que los primeros homínidos abandonaron África para expandirse por Europa. Aquí hay muestras de civilización que tienen más antigüedad que las pirámides. La mezcla de paisajes históricos con una orografía variada y espectacular, sumada a la hospitalidad de esta tierra la convierten en un lugar imprescindible. Y eso sin entrar en el trinomio sol-playa-gastronomía, que para mí es secundario…

¿Cree que en España se prima más el turismo de sol y playa que el cultural o histórico?
Nuestros gobernantes son así de necios. Sol y playa se dan por supuesto al hablar de España. Cultura e historia, por increíble que parezca, no tanto y su descubrimiento sería tan productivo como lo fue la playa en la década expansionista de los sesenta. Existe una España por descubrir.

Su tierra, Aragón, y en concreto Teruel, es sin duda una de las comunidades autónomas de nuestro país con más historia. ¿Qué lugares o sitios deberíamos visitar?
Imperdible es el Pirineo aragonés, con su patrimonio románico de gran belleza. Pero yo también recomendaría los lugares con arquitectura mudéjar del sur de la Comunidad. Son el fruto de un mestizaje cultural único, que dejó muestras como las torres de San Martín o el Salvador en Teruel, y una miríada de iglesias y ermitas por toda la región.

¿Nos podía avanzar algún proyecto en el que esté trabajando?
Tras hablar con usted ha despertado en mi una vieja idea: escribir una continuación de La España extraña, un libro que escribí con Jesús Callejo hace algunos años precisamente para dar a conocer el enorme patrimonio del misterio que guarda esta piel de toro… Quién sabe.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí